Entrevista con Dry River. No me equivocaría si digo que actualmente Dry River son el grupo de moda en el rock progresivo/sinfónico del panorama nacional. Acaban de lanzar su obra más ambiciosa hasta la fecha, ‘Cuarto Creciente‘, y sus seguidores aumentan exponencialmente como se ha podido percibir en los recientes festivales y conciertos de su gira de presentación. Llamamos a su cantante, Ángel Belinchón, para repasar la situación actual del grupo y, aquí os dejamos sus respuestas a esta divertidísima charla, como no podía ser de otra manera.
.
‘Ángel Belinchón: «Lo que ha buscado Carlos Raya es que en el disco, aunque las canciones son muy distintas entre sí, haya un hilo conductor a nivel de concepto, y esa ha sido su principal aportación»
P: Buenas tardes Ángel, soy Edu de Rock In Spain. ¿Cómo estás?
Hola Edu, muy bien, aquí en el local. Ahora vamos a ensayar y hay que montar trastos, así es que cuanto más tiempo esté entretenido menos me toca montar a mí (risas)
P: ¿Cómo llevas este periodo de promoción tras vuestro nuevo disco ‘Cuarto Creciente? ¿Llevas contadas las entrevistas que has dado?
Hay una lista por ahí, yo no las he contado pero hay un montón. El otro día David hizo una, Guillermo hizo otra, pero la verdad es que el resto me las como yo (risas). Bueno, es una forma de hablar, espero que no salga ahora el titular: “Ángel Belinchón se queja abiertamente de su propia promoción” (más risas).
P: Igual sería una forma para conseguir más visitas (risas)
Haz un clickbait: “Ángel Belinchón se moja: Lo que dijo después te sorprenderá (más risas). O este otro: “La verdad sobre Dry River: Todo lo que no te han contado” (risas).
P: Hablando en serio, tener tantas solicitudes imagino que es muy buena noticia.
Hombre está genial. Está siendo un tsunami que la verdad no pensábamos que fuera a ser así.
P: En la última entrevista que tuvimos, en plena pandemia, comentabas que os estaba sirviendo para componer nuevo material. ¿Todas las canciones incluidas son de esa época o alguno se ideó en otro momento?
“Culpable” o “La Libertad” vienen de bastante antes de la pandemia, se empezaron a germinar cuando estábamos en la gira de ‘2038’. Parte de “Segundo Intento” también, y durante la pandemia se hizo obviamente “Calles Inundadas”, “Funeral” que fue la última del disco.. Durante la pandemia eso sí fue cuando más trabajamos.
P: Las reacciones a ‘Cuarto Creciente’ están siendo muy buenas, tanto en fans como en la crítica. ¿Estabais nervioso los días antes de publicar los primeros singles?
A ver, estábamos más impacientes que nerviosos, porque es verdad que se ha hecho todo muy largo. La gente nos decía: “A ver cuando sacáis algo”, y tú imagínate, nosotros que teníamos las canciones hechas, estaban grabadas… y joder, estábamos deseando sacarlas.
Había incertidumbre por ver qué pasaba tras tantos años, con los cambios, siendo un disco que tiene una nueva dirección… estábamos pendientes de ver cómo se recibía, siendo conscientes que los temas sonaban muy bien y eran buenos. Habían pasado por el escrutinio de Carlos Raya y gente cercana al grupo, y sabíamos que iban a funcionar.
P: ¿Se han quedado canciones fuera?
Si han salido nueve, se han quedado fuera otras nueve (risas). Hay sobretodo una, que fue muy dolorosa porque era nuestro sorbete de limón. Yo me acuerdo que le introduje a Carlos Raya el concepto de sorbete de limón y le encantó: nosotros siempre comparamos la música con un menú. Teníamos un menú bien cargadito, de boda, como el segundo disco (risas). Dentro de ese menú tiene que haber algún sorbete de limón, como podía ser en otros discos “Irresistible” o “Me Pone A Cien”. Una canción desenfadada, sin demasiadas florituras, que entre fácil, más fresquita. En este disco hicimos una, que era demasiado sorbete de limón (más risas), era una golosina. Por criterio de álbum se quedó fuera pero realmente habría sido un bombazo y nos la guardamos para el futuro. No entraba en el concepto del disco, habría roto la coherencia pero sí que entra en el universo Dry River perfectamente.
P: Me gusta que comentes eso porque muchas veces se asocia descartar canciones para un disco con que no tienen el nivel mínimo requerido.
Claro, eso pasa. Por ejemplo había otra que era prima hermana de “Capitán Veneno”, eran muy similares: progresivas, metaleras, larga duración… compartían muchas características y nos decantamos por “Capitán Veneno” porque pensamos que era mejor letra y a esta otra le faltaba un repasito más, aunque era muy buena. Tenía una parte instrumental que es una pasada, y se ha quedado pendiente para recuperarla más adelante. Como ves, tenemos ya medio disco siguiente hecho (risas).
P: Con el esfuerzo de composición de un álbum sacáis disco y medio, no está mal (risas)
Sí sí, luego había otros temas mucho más alegres, que también por criterio Carlos Raya nos dijo que esas no habían quedado tan brillantes como las nueve elegidas.
P: Leí en una de las entrevistas que hicisteis un concurso de estribillos. ¿El ganador está en el disco?
No, fue en otra canción que no se incluye. Era una canción que compuse yo, a través de un riff de guitarra que para Guillermo es el mejor que se ha compuesto de todos los tiempos (risas), y tengo el orgullo de ser mío, y le jodía que no entrara. Las estrofas tenían un rock muy alegre, pero era más sencilla y no entró. Al componerla le hice un estribillo que no me molaba, y no me salía ninguno bien, y en pandemia dijimos: Venga, hoy es lunes, para el viernes un estribillo cada uno, votamos y a ver qué pasa. Y ganó Miquel, hizo un estribillo muy chulo pero la canción no entró en el disco, así es que no sirvió para nada (más risas).
P: ¿Votasteis los otros estribillos?
No, no hizo falta, fue una elección muy natural. Por ejemplo en “Segundo Intento” el estribillo es buenísimo, no da lugar a dudas (risas). O el de “Culpable”, la verdad es que todas las canciones tienen buenos estribillos.
P: ¿Tenéis bien almacenado todo ese exceso de material no publicado?
Sí, hay un montón de ideas, arreglos, cosas que se han quedado en tintero. El otro día lo hablaba con Guillermo: “Tengo unas ganas de coger las cositas que se quedaron fuera y da pena que se quedaran porque eran muy molonas e intentar hacer algo con ellas”… eso pasa muchas veces, de un trozo descartado o un arreglo no utilizado, te inspiras y haces una canción nueva. Yo creo que eso va a pasar.
P: Volviendo a ‘Cuarto Creciente’, cada seguidor imagino que tiene su canción favorita, es el disco más homogéneo entre los hits y el resto de temas.
Efectivamente, así lo percibimos nosotros también. Recuerdo hablarlo con Carlos Raya, y me decía que para él ‘2038’ tiene 3-4 picos de creatividad muy buenos (“Fundido a Negro” era su favorita, “Peán”, “Me Va a Faltar el Aire” y “Camino” o “Perder el Norte”, no recuerdo…) pero luego estaban “Me Pone a Cien” que no le gustaba nada (risas), “Rómpelo”, “Con la música a otra parte” que tampoco… nos decía que la mitad del disco anterior nos lo hubiera tirado fuera.
P: Aunque imagino que esa es la labor del productor, ser sincero y tener clara la orientación del grupo, ¿No os molestó tanta sinceridad?
Bueno, igual no me he expresado bien (risas), pero él se refería a que este disco es mucho más homogéneo, no sabía si había algún pico como “Me Va a Faltar El Aire”, depende de gustos, pero por abajo todas estaban bien. Es como la cartilla de las notas, en este disco no hay matrículas, pero está todo con sobresalientes, en lugar de sacar matrícula de honor en inglés e informática y no saber saltar en educación física (más risas).
En mi caso mi tema favorito es “Calles Inundadas”. No podríais haber narrado mejor esa etapa que parece ya tan lejana pero que estuvo tanto tiempo presente. ¿Cuándo lo cantas, recuerdas algún momento personal de lo vivido?
La letra está muy inspirada en la vivencia personal mía, y de un amigo que perdió a su madre en la pandemia por Covid-19. Eso a mí me tocó mucho, y la escribí pensando en él, se la enseñé y enseguida supo que tenía pinceladas de su historia. Él ahora no puede oírla sin llorar el pobre, y yo me emociono también pero es un homenaje, vamos a contarlo y vamos a seguir viviendo, que es lo que dice el final de la canción. Ahora que parece que lo hemos superado, vamos a vivir la vida con alegría que es el mejor homenaje para la gente que ya no puede hacerlo debido a la pandemia.
P: Imagino que trabajar con Carlos Raya ha supuesto uno de los grandes cambios de este disco respecto a los anteriores. ¿Puede que Carlos Raya evitara tener canciones que fueran demasiado distintas entre sí, o con demasiados cambios? Tipo “¿Cuánto vales tú?” por ejemplo.
Mira, precisamente “¿Cuánto vales tú?” sí habría entrado. Él se encontró el disco prácticamente hecho, cuando le contactamos íbamos a grabar con Manolo en Valencia, y ahí sí tomó las riendas y nos dirigió para aportar su visión y la dirección musical de decir esto sí y esto no, y nos vino muy bien, pero no nos cortó a hacer temas largos. Como te decía, una de sus canciones favoritas es “Peán”, por lo que si hubiéramos hecho una canción de 14 minutos que es la mejor, él no tiene problemas con eso.
Lo que sí procuró es que hubiera coherencia dentro del disco. A él le parecía, creo que con buen criterio, que restaba un poquito el no dejar que el oyente tenga un anclaje de estilo y sonido, que no pueda definir qué es Dry River. Lo que ha buscado es que en el disco, aunque las canciones son muy distintas entre sí, haya un hilo conductor a nivel de concepto, y esa ha sido su principal aportación. Bueno, esa y un montón de cosas más, yo personalmente (y mis compañeros también) ha sido como si hubiera ido a la universidad, hecho un máster y doctorado, ha sido una barbaridad lo que he aprendido con él. Hay cosas que son en apariencia subjetivas, pero que tienen un cierto poso de objetividad y que, a veces desde tu perspectiva de músico y compositor no las puedes ver porque tienes demasiado apego a ellas, y entras en el juego infantil de querer demostrar… y en eso él nos ha ayudado a desprendernos de esas cosas.
P: Estando con Carlos Raya durante todo este proceso, ¿Averiguaste qué tiene que pasar para que un grupo de rock pueda llenar recintos de 10.000 o 15.000 persona o más, como hacen Fito y Fitipaldis?
Él muchas veces comentaba que es algo excepcional lo que ha ocurrido con Fito y Fitipaldis. Hay muchos factores para llegar a ese éxito, yo no los conozco todos porque si los supiera no iba a estar aquí ahora mismo, siendo pobre (risas), pero lo que sí sé es que hay muchísimo trabajo detrás. Las cosas se hacen de forma seria, no se deja nada al azar. Cuando tardas 4 años en sacar un disco, como hemos hecho nosotros o lo que tarda él de media, es porque te estás tomando muy enserio lo que vas a publicar, no es cualquier cosa, son tus canciones, tu legado. Eso lo cuida al máximo, además canta muy bien, tiene mucha gracia haciendo letras y melodías, y ha tocado una campanita que le ha funcionado, y como le ha pillado con un buen trabajo estupendo.
Hay ciertas frases que son así: “La inspiración te tiene que pillar componiendo” y “El éxito te tiene que pillar currando”, y eso es así. Él y la gente que trabaja con él es muy currante, y le ha llegado el éxito trabajando y por eso ha podido aprovecharlo.
P: ¿Cuál es el tema que más ha cambiado desde su idea inicial hasta la versión que conocemos del álbum?
Bufff… “Calles Inundadas” parte de una demo de Guillermo, con una intro acústica como es ahora, pero luego se desarrollaba de una manera completamente diferente, y yo se lo destruí (risas). A mí me gusta mucho la intro, y le pedí desarrollar una canción a partir de la intro y se podría decir que ha cambiado porque directamente no existe la versión anterior.
“Funeral” cambió mucho, parte de una demo de Miquel y esta la estuvimos tocando todos, el otro día nos pusimos la demo original y nos reíamos mucho, no parecía la misma canción. “Capitán Veneno” también ha sufrido muchas transformaciones, antes era más lenta, la letra era distinta… se le ha dado muchas vueltas la verdad a todas las canciones.
P: En tu opinión, ¿Hay alguna canción de Dry River que esté excesivamente valorada por los fans, y alguna que creas que está injustamente olvidada de las que habéis compuesto?
(risas). Excesivamente valorado ninguno (más risas). Mira, por ejemplo “Me Va a Faltar el Aire” que es posiblemente la canción que más triunfó del disco anterior y la favorita de la mayoría, lo supimos desde el primer momento, no creo que ninguno piense que esté sobrevalorada, es un temazo. Luego hay muchas canciones que claro, yo les tengo apego, por ejemplo el segundo disco entero “Quien Tenga Algo Que Decir… Que Calle para Siempre”, a mí me gusta más que ‘2038’ por lo que hablábamos antes. Es más homogéneo, todas las canciones tienen muy buen nivel, quizá tiene peor sonido, hay cosas que ya hemos logrado corregir y que con la distancia se nota que hay un exceso de arreglos, a veces el arreglo no te deja oír la canción. Por ejemplo en “Frascos Vacíos” , que me parece muy buena, si la arregláramos ahora sería muy diferente, sería más asequible, estaría cada cosa en su sitio y no estaría tan sobrearreglada.
P: En esa gira no os conocía tanta gente como ahora y son temas que ya no se pueden disfrutar en vivo.
Bueno, pues que hubieran venido (risas). Hay gente que nos pregunta por qué no tocamos “La Mujer Del Espejo”, y el motivo es que llevamos 10 años tocándola. Si no las que van viniendo nuevas… ojo que yo lo entiendo, cuando voy a ver a mi grupo favorito de hace 20 años quiero que toquen esas también.
P: Habéis presentado el nuevo disco en Murcia y en Madrid. Por lo que he visto han ido estupendamente, ¿No?
Han ido fenomenal la verdad. Y Valencia que tocamos este viernes, y también tenemos muchas ganas.
P: Habéis optado por tocar prácticamente en su totalidad el nuevo disco. Esto es más por vosotros o por vuestros fans?
Hubo un poco de debate la verdad, porque el disco no lleva tanto tiempo fuera para que las canciones la gente las tenga metidas en su ADN, que estén familiarizados con ellas como las de hace cuatro años. Sobrecargar el setlist con canciones nuevas es un riesgo, pero en Murcia fue brutal, se sabían más las nuevas que las viejas (risas). Era algo que nos quedamos alucinados. En Madrid se notaba que las viejas eran las que al fan clásico más le tiraban, pero no hubo ninguna queja de tocar el disco entero.
P: Este 2022 habéis estado en dos de los festivales más importantes, Rock Imperium y Leyendas del Rock. ¿Crees que son la vía más rápida para captar nuevos seguidores?
Sin duda, lo que te dan los festivales es visibilidad. Para los grupos que son como nosotros, es algo muy bueno entrar en un festival porque va la gente que te conoce, y luego está el típico fan que da el coñazo a su colega: “Tienes que ir a ver a Dry River, vente a ver a Dry River que son buenísimos”. Y en un festival, el colega nos ve y lo enganchamos (risas).
Estar en un festival, por ejemplo, “Leyendas del Rock” encima del escenario, con muchísima gente cantando tus canciones… eso es la hostia, inmejorable, pero por otra parte mis colegas estuvieron los cuatro días disfrutando del festival y eso también me da envidia. Quiero estar en todos lados (más risas).
P: Sois un grupo que la gente disfruta de vuestro concierto aún sin conocer las canciones, y eso no es sencillo.
Sí, eso nos lo ha dicho más gente, nos pasa. Al final como es una fiesta, es divertido, aunque no conozcas las canciones puedes participar fácilmente, y estar metido en un sitio con mucha gente feliz, te hace feliz a ti.
P: ¿Conociste a algún músico con el que te hiciera especial ilusión coincidir?
Nos cruzamos con los chicos de Celtian que son amigos, Lèpoka por supuesto… pero ese día dormimos en Castellón, fuimos tocamos y volvimos porque al día siguiente teníamos otro bolo, así es que apenas pudimos relacionarnos.
P: ¿Quién es la persona popular que menos te esperaras que fuera seguidora o conocedora de la trayectoria de Dry River?
Julio Castejón de Asfalto es quien más nos ha apoyado siempre, y aunque ahora se ha naturalizado porque tenemos una amistad, el comienzo fue porque le teloneamos en 2010, aun cuando solo tocábamos versiones porque no teníamos temas propios. Ahí nos conocimos y luego el primer disco le encantó y a partir de eso surgió la amistad. Bueno, y Carlos Raya, cuando hablamos con él ya nos conocía y le encantaba el grupo. Dentro de los músicos de rock sé que ya nos conoce mucha gente, hemos hecho ruido, hemos compartido sala con Barón Rojo, hemos coincidido con Ñu o El Drogas… hemos metido la cabecita y eso hace que te conozcan muchas personalidades.
P: Eres una persona muy activa en redes sociales. ¿Lo haces por diversión o marketing? No es muy habitual que los músicos se presten a interactuar tanto con sus fans como haces tú.
Por diversión, por marketing no, se me da fatal (risas). Yo estoy mucho tiempo delante del ordenador, por mi trabajo de traductor, y de vez en cuando te evades pero no sales del propio ordenador, y echas un vistazo a las redes. Con el lanzamiento del disco y los conciertos hay mucha actividad, y es muy divertido. Además tenemos el “FAN-FI Club”, hay una interacción muy guay de colegueo, y yo siempre lo digo: Me dan envidia (risas). Ahora hay una quedada previa para el concierto de Valencia, y yo querría ir (más risas), es así.
A veces siento que somos como un equipo de fútbol, cuando un equipo sube de categoría y sus seguidores dicen “hemos subido” pues con nuestros discos igual, cuando nos ven creciendo pueden sentirse partícipes también de nuestros éxitos.
P: Para terminar, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y quieras recomendar a nuestros lectores?
Mira, he estado escuchando ‘The Electric Alley’, gaditanos, póntelo porque es un grupazo de la hostia. El disco nuevo se llama ‘Apache’. Y Anacrusa, que me gustan muchísimo.
P: Si quieres añadir algo más que no hayamos comentado, este es tu momento…
Animar a todo el mundo a que venga el viernes a Valencia, y para quien nos lea después, ¡Qué bien estuvo el concierto de Valencia! (risas).
Muchas gracias Ángel por atender a RockInSpain y felicitaros de nuevo por ‘Cuarto Creciente’. ¡Nos vemos en los conciertos de presentación!
¡Muchas gracias a vosotros!