Entrevista con Avalanch. Tras el grandísimo disco ‘El Secreto’ y los últimos cambios en la formación, llamamos a Alberto Rionda, gran conversador, para marcar minuto y resultado en Avalanch. Hablamos de su último disco ‘El Dilema de los Dioses’, sus labores de productor, echamos la vista atrás a los orígenes del grupo y un sinfín de temas en esta completa entrevista.
Alberto Rionda: «Hay que saber moverse en cada época para optimizar cada una de las etapas, tanto en la grabación como en los conciertos»
P: Buenas tardes Alberto, soy Edu de Rock In Spain. ¿Cómo estás?
Hola Edu, muy bien gracias.
P: Antes de empezar a hablar del nuevo disco de Avalanch, ‘El Dilema de los Dioses’, me gustaría ordenar cronológicamente los últimos cambios en la banda. ¿Cuándo supiste que Dirk Schlächter no iba a continuar en Avalanch?
Déjame hacer memoria (risas). El parón debido a la pandemia, donde no podía haber apenas actividad, afectó a la estructura de la banda. Los músicos de Avalanch somos profesionales, vivimos de ello y entonces, hubo movimientos como el de Dirk que se fue de gira con Ross The Boss, en un momento que nosotros teníamos actuaciones en Z Live, y tuvimos que tocar sin él.
Además, la distancia (Dirk vive en Cancún, México) iba a ser algo difícil de solventar en esta situación de pandemia. Sin ella veníamos trabajando sin problemas, pero ahora era algo grave poder organizar los viajes debido a la alerta sanitaria, y ahí fue cuando nos planteamos el cambio para ponérselo más fácil a la agencia de management, a nivel de logística para poder tocar. Esto con Dirk, era difícil. Para sustituirlo vino Nando, que estaba con Jorge Salán, y vimos que era la opción más sensata para dar continuidad al proyecto. Se le explicó a Dirk y lo entendió, son decisiones que hay que tomar.
P: El guitarrista Jorge Salán tampoco está en esta nueva etapa de Avalanch.
Efectivamente. Todos sabéis que le llamaron de Mägo de Oz, y la actividad con Mägo no es incompatible al 100% pero sí al 99%, ya que es una banda que toca muchísimo, viaja muchísimo, demanda mucho tiempo y lo más lógico para los fans y para nosotros mismos, era no contar con él para este disco y gira ya que íbamos a coincidir en fechas con ellos.
P: El hecho de que Jorge Salán colabore con un solo en “Cenizas”, demuestra que los cambios o salidas actuales del grupo son desde el buen rollo y el entendimiento, algo que quizá no pasaba antes.
Sí, pero tampoco es justo decir que los anteriores cambios fueran de mal rollo. Unos lo fueron, y otros no. Además, con el tiempo, esa mala energía se va calmando, uno tiene que tomar decisiones por el bien de la banda o personales, y eso es algo inevitable en grupos con seis músicos y tantos años de carrera.
P: ¿Te planteaste buscar un segundo guitarrista o te apetecía volver a una formación donde tú te encargaras de todas las guitarras?
Bueno, lo pensamos mucho el management y yo, y al final quisimos ponérselo fácil a la agencia, a nivel logístico. Ahora mismo siendo cinco es más fácil mover todo que siendo seis.
Musicalmente lo habíamos probado en una gira por Europa donde Jorge no pudo estar en algunos conciertos, y vimos en 6-7 bolos solo conmigo que sonaba bien. Nos gustó el aire que cogía la música, perdíamos en contundencia al faltar una guitarra, pero ganábamos en sutilezas, detalles, dinámicas… Estábamos de acuerdo en que las canciones no perdían, sino que sonaban diferentes, incluso algunas nos gustaban más al tener mayor protagonismo los teclados, los arreglos de bajo… Al gustarnos tanto a nivel musical como logístico decidimos que era un buen momento para probar.
P: El último cambio que nos queda por comentar es la salida de Alirio. A mí me parece que la tesitura de José Pardial encaja mejor con la idiosincrasia del grupo que la de Alirio. ¿Qué viste en él para pensar que era el cantante idóneo?
A Pardial lo conocí por una versión que tiene subida del “Phantom Divine” de Kamelot, donde están Isra y él increibles, y me llamó muchísimo la atención. El hecho de que sea español, debido a que la carrera de Avalanch se ha forjado en castellano también era importante, comparado por ejemplo con el acento de Alirio, aunque seguramente Alirio lo hubiera podido trabajar más. Que viva en Madrid es otro tema que ayuda mucho y el timbre … es un tío forjado en musicales, le mola el metal, el rock, casi todos los estilos. Por último, otro matiz importante es que le gustaba Avalanch, le motivaba entrar en el grupo. Es importante que el cantante entienda la historia, al cantar “Torquemada” ya sabe qué significa para la gente, sabe lo que está cantando… en ese sentido, es lo que tú dices, parece que lleve cantando toda la vida con nosotros.
P: ¿Has notado una mejor recepción por parte de los fans ante su entrada respecto a movimientos de vocalistas anteriores en Avalanch?
Históricamente, cualquier cambio en Avalanch ha sido polémico. Soy consciente que mi figura arrastra mucho hater, aunque también sé que arrastra mucho cariño y mucha gente que me apoya desde siempre. Toda la mala energía que mandan los haters, la compensa la gente que respeta mi carrera. Ante los cambios, mucha gente me daba el feedback en privado, pero sí es cierto que con la llegada de Jose Pardial hemos notado como un apoyo general. El chaval, bueno, el artistazo (risas) canta genial, hemos compuesto un disco muy bueno, donde se ha explayado, y en los directos la gente le ha apoyado mucho. Las redes sociales no siempre reflejan la realidad, en los 4 conciertos que llevamos con él la respuesta del público ha sido increíble.
P: ¿Las canciones del nuevo disco son las que grabaste mientras estaba Alirio, o todas son posteriores al cambio de vocalista?
Con Alirio compusimos un disco entero, lo medio grabamos, estaba todo listo, pero no pudo ser por distintos motivos: burocráticos, de agenda, la gira de Alirio con The Queen Extravaganza… entonces llegó un momento que vimos que no podía ser. Se estaba demorando mucho, así es que tomamos la decisión –creo que acertada- de soltar amarras y que cada uno continuara su carrera.
Ese disco verá la luz algún día, hablé con él no hace mucho y tenemos los dos la intención de sacarlo en un proyecto nuestro aparte. No será ni con Avalanch ni con Alirio Neto, ya veremos en qué formato sale, pero queremos sacarlo porque pensamos que hay muy buen disco, yo estoy muy contento con las canciones.
P: Con lo cual ya me has respondido, las canciones son todas compuestas para este disco.
A mí siempre me ha gustado componer para el cantante que tengo. Una vez entró Pardial, en unos meses se compusieron y grabaron todos los temas. A toro pasado, en la banda comentamos que ese formato de grabar con presión es un formato que nos gusta, porque queda un disco muy pasional, visceral. Sale todo de las entrañas, sin mucho pensarlo y eso se nota en el resultado final.
P: Por todo esto que nos cuentas, ¿‘El Dilema De los Dioses’ ha sido uno de los discos más difíciles que te ha tocado grabar?
No, porque hemos empleado el tiempo que el disco necesitaba, solamente que condensado. Si en un año haces jornadas de cuatro horas, algún día si no estás inspirado no grabas… aquí a lo mejor había jornadas de doce horas, noches sin dormir, fines de semana que en vez de irme con la familia me quedaba currando… es decir, en horas quizá no hay muchas menos, pero sí condensadas en 3-4 meses.
P: ¿Cuál es tu impresión del álbum una vez lo tienes entre manos?
El disco nos encanta, a mí personalmente me encanta: hay una historia, unas letras, mensajes… todo eso se ha plasmado. Está claro que si hubiéramos tenido dos semanas más las hubiéramos utilizado, pero al final teníamos unas fechas y pudimos cumplirlas.
P: ¿Ha sido el disco que más rápido has tenido que componer de la discografía de Avalanch?
Bueno, compite con ‘Malefic Time’, que también lo compusimos en 4-5 meses y ahí está, es un disco que me gusta mucho.
En otros discos hemos invertido igual dos años, con calma, pero eso hace que también sea un poco más difuso, se dispersan las energías, no está todo tan concentrado. Pero claro, te da tiempo a escuchar los temas, darles una vuelta, hacer retoques… son formatos diferentes y a mí me gustan ambos.
P: Musicalmente, ¿Qué diferencias crees que hay en ‘El Dilema De los Dioses’ respecto al disco ‘El Secreto’?
Bueno, trabajar con Isra es otra dimensión, tanto él como Pardial son dos vocalistas geniales y muy parecidos en algunos aspectos. Luego la energía personal, con Isra nos conocíamos más, con Pardial nos empezamos a conocer y esa aventura creo que queda plasmada en el disco.
En lo musical, creo que tiene mucha conexión, al fin y al cabo, son canciones hechas por mí. Hay una historia paralela a la de ‘El Secreto’, donde el protagonista de la historia toma una decisión diferente en un momento dado y cuento qué pasaría si hubiera hecho algo distinto. A nivel de concepto me parece interesante.
Como diferencias, diría que al haber trabajado más con Manu Ramil y ser quien ha mezclado el disco, el conocernos mejor junto con Terrana, hace que esa complicidad se perciba más respecto al disco anterior. También se nota que no está Jorge, por lo que los arreglos pensando en el directo se adaptan a tener un único guitarrista, cambias la perspectiva al tener un guitarrista menos. No quiere decir que sea ni mejor ni peor, pero son matices diferentes.
P: “Cuatro Elementos” es uno de mis temas favoritos, y creo que en directo también está funcionando muy bien. ¿Qué nos puedes contar de esta canción?
Bueno, es un tema muy hardrockero, old school podríamos decir. Es básico, pero en directo tiene mucho peso, al no tener demasiados arreglos suena muy potente.
En cuanto a temática, yo hago acupuntura, y se lo dediqué a un gatito que tenía un tumor, lo traté con acupuntura, pero no pude ayudarle, se murió. Prometí hacerle una canción y es esta, “Cuatro Elementos”. Es muy emotiva, habla de la vida, la muerte y se plasma en el mensaje que transmite.
P: La balada “Sentido”, me parece una de las mejores de vuestra discografía, me ha encantado.
¡Muchas gracias! La verdad es que estamos muy contentos con la canción. Jose ha hecho un trabajo brutal, es la típica balada de Avalanch estilo “Antojo de un Dios”, y queda muy bien, muy sentida como dice el propio título (risas).
No es fácil seguir haciendo baladas que te lleguen, que estén al nivel de las ya hechas, y creo que lo hemos conseguido.
P: El disco ha sido grabado y producido por ti en Estudios Sanctuarium, y mezclado y masterizado en Tercera Planta Estudio, los estudios de Manuel Ramil. ¿Podrías explicarnos qué diferencias hay entre el material que sale de tu estudio y del que finalmente sale del de Manuel, que imagino es el que todos tenemos ahora disponible?
Quien sepa un poco de producción, igual me entiende mejor que alguien que no lo sepa, pero lo intento (risas).
El disco realmente se ha grabado en mi estudio prácticamente todos los instrumentos, pero Mike ha grabado en Italia las baterías, Manu sus teclados en sus estudios Tercera Planta… después, yo como productor coordino a los músicos para explicarles qué significa cada canción, los arreglos, y planteo una maqueta tocada por mí para que la entiendan, de forma que luego ellos mejoren y vistan la canción en coordinación con los demás. Es decir, cada músico debe tocar intuyendo qué va aportar el otro músico, para que todo encaje como un guante.
A Manu Ramil le mando una premezcla, con todo esto, a falta de sus teclados, que son fundamentales para la textura del tema. De lo que recibe Manu a lo que luego llega al oyente, hay mucha diferencia porque cambia el timbre de los instrumentos al ecualizarlos, meter efectos, subir y bajar volúmenes, sugerencias que me aporta sobre estribillos o coros … hay mucho trabajo con él. Su papel como técnico acaba llegando a la labor de producción y viceversa, yo como productor también le sugiero aspectos técnicos. Al final estamos en plan equipo, haciendo que la canción crezca con cada decisión. Esto es algo que se agradece, nos conocemos muy bien, él sabe mi manera de trabajar y eso ha facilitado todo mucho.
P: Siendo además Manuel Ramil y tú, dos músicos muy cotizados, que trabajáis constantemente con otros grupos mezclando o produciendo otros álbumes.
Sí, la verdad es que es un placer trabajar con él. A veces le llamas y le dices: el bajo habría que subirlo 2 dbs, y te contesta: No, si ya lo hice (risas). Ambos coincidimos en muchos aspectos, aunque también tenemos puntos de vista distintos que hacen que crezca el trabajo.
P: El hecho que colabore Isra, deja fuera de toda duda que vuestra relación sigue siendo buena.
Sí que es verdad que ni hay tan mal rollo como a veces la gente se cree, ni tan buenísimo ambiente como puede parecer, siempre hablando de las bandas en general. Somos seres humanos y cada uno tenemos nuestros momentos.
Con Isra sí que es cierto que nos hicimos daño mutualmente. Esto es algo inevitable cuando toca separar caminos, y eso hace daño. Aunque quieras mantenerte entero, hay una relación, somos amigos y profesionalmente hay una química que duele que se pierda. Luego, los dos entendimos que esa amistad está ahí, que las cosas pasan, pero la amistad prevalece.
Cuando me llamó para contarme que necesitaba tomarse un tiempo en el mundo de la música, duele ver que tenga que pasar por eso. Yo le sugerí que una bonita manera de parar un tiempo sería que colaborase en el disco. Él lo entendió perfectamente, era algo justo y necesario tanto para nosotros como para los fans, y ha quedado un tema guapísimo. Isra lo cantó como los ángeles (como todo lo que canta) y los timbres de Jose e Isra encajan muy bien en el tema, “Confianza Ciega”.
P: ¿En qué punto se encuentra tu otro proyecto, Alquimia? Hace dos años parecía que su vuelta estaba próxima, pero no ha habido más avances públicos sobre el tema.
Tengo toda la intención de retomarlo, pero ahora mismo entre Avalanch y el proyecto Eterna con Juan Lozano, en el que hacemos un revival de ‘La Llama Eterna’ tocándolo de manera completa en directo, no tengo mucho más tiempo. Alquimia lo tengo en “cola de impresión” podríamos decir (risas).
P: No estaba al tanto del proyecto Eterna. ¿Qué más nos puedes contar de él?
Tenemos un tema ya editado, “Hijos de La Soledad”, lo podéis encontrar en Youtube. Hemos tocado 3-4 shows en directo, pero no lo hemos movido mucho porque queremos hacerlo bien, grabando un disco. Ese tema inédito, a la gente que le guste la época de ‘La Llama Eterna’ le va a gustar mucho, y tenemos también un videoclip un poco casero tocando la canción en vivo.
P: Con Eterna, ya cubres las necesidades de la gente que te pide que recuperes canciones de ‘La Llama Eterna’ en los directos de Avalanch.
Claro, como está Juan, estamos tocando el disco entero en directo, por eso con Avalanch no tocamos temas de ese disco porque qué mejor que escucharlas con Juan, su vocalista original.
P: Ramón Lage ha vuelto a la primera línea con Delalma, y todo el mundo lo está recibiendo con los elogios que no tuvo en sus inicios contigo.
A quien más le puede resquemar un poquito es a él. También es verdad que cualquier cantante que se va de Avalanch acaba siendo una especie de leyenda, que lo son, pero para algunos haters parece que cuando se van de Avalanch (porque yo no les gusto), entonces ya sí que dicen que es un buen cantante, antes no. Son corrientes que aparecen, pero yo tengo que estar por encima de eso.
Hablando de Ramón, todo el mundo sabe a estas alturas que es un cantante excepcional, de los más carismáticos de la historia del rock y el metal en España. Que esté de vuelta con Delalma es genial, rodeado de grandes músicos con Manuel haciéndole temas va a ser una bomba. Los fans están de enhorabuena porque podamos disfrutar de Ramón otra vez.
Ojalá esto sirva para que la gente sea más empática cuando alguien empieza, y en vez de darle caña a alguien nuevo le dieran ánimos, aunque no te guste tanto.
P: Y a ti, ¿No te refuerza para demostrar una vez más tu buen ojo a la hora de elegir vocalistas pese a las críticas de aquella época?
Yo no necesito reivindicar nada, lo digo con mis discos. Que se pongan los discos de Avalanch con Ramón y se den cuenta lo bien que cantaba.
P: Dentro de la música has hecho prácticamente de todo: Compositor, productor, guitarrista, arreglista… ¿En qué parte del proceso disfrutas más? ¿Componiendo, grabando o tocando en directo?
Honestamente, me encanta componer, siempre me consideré más compositor.
Lo que pasa es que es verdad que disfruto con todas las etapas, cuando estoy en el estudio flipo, cuando sale el disco y lo pongo me encanta, y al llegar al ensayo también digo: ¡Qué guay! Es más, al cambiar de ciclo es cuando más valoro la etapa anterior.
P: En 2023 se cumplen 30 años del primer lanzamiento conocido de Avalanch, ‘Ready To The Glory’. ¿Qué recuerdos te llevan a aquella época?
¡Que somos unos viejunos! (risas). La verdad es que algunos consideran este álbum como el primero, pero otros consideran como primer disco de Avalanch ‘La Llama Eterna’. Aunque, si somos estrictos el primero es ‘Ready To The Glory’.
P: ¿Crees que en la época actual es más fácil o más difícil hacerse un nombre para un grupo que comience de cero, respecto a lo que tú viviste en tus inicios?
Siempre ha sido fácil por un lado y difícil por el otro, aunque en cada época han cambiado las tornas. Lo que antes era más difícil ahora es más fácil, y viceversa.
Por ejemplo, en los ’90, grabar un disco y promocionarlo era carísimo, o te gastabas mucho dinero o era imposible que sonara bien. ¿En qué era más fácil? Que había menos competencia, menos bandas, al ir a una ciudad no había tantos conciertos en el año y entonces la gente que tenía ganas era más fácil que acudieran.
Ahora en cambio se pueden grabar discos desde casa, no se necesita tanto presupuesto, pero salen 20.000 discos a la semana, hay 5.000 bandas. A través de Internet si te sabes mover puedes promocionarte de manera asequible, y eso es una ayuda.
Hay que saber moverse en cada época para optimizar cada una de las etapas, tanto en la grabación como en los conciertos. Cuando nosotros empezamos no había festivales, entonces era más fácil que la gente fuera a verte a una sala, pero ahora con tanto festival muchos dicen: “Bueno, toca Avalanch aquí, pero como va al Leyendas ya lo veré allí” y por ahí es más difícil.
El resumen es que no es ni más ni menos difícil una época o la otra, es diferente.
P: Desde nuestra posición damos fe que todas las semanas salen discos de bandas nuevas con muy buenos músicos, buenas producciones pero que muchos se pierden en el océano porque no se puede llegar a todo.
Eso es así, por eso siempre uno de los quids a seguir fue intentar marcar la diferencia, ver qué está haciendo todo el mundo, y tirar de aspectos en los que diferenciarse. Muchas bandas parecen calcomanías unas de otras.
P: ¿Podrías decirme alguna canción de Avalanch que según tú esté infravalorada por los fans o que no haya encontrado su sitio en los setlists, y alguna que sea un gran éxito y no lo esperaras en el momento de componerla?
Ostras, déjame pensar… ¡Me has puesto una pregunta jodida! (risas). Infravalorada, mira, hay un tema de ‘El Llanto de un Héroe’ titulado “Días de Gloria”, que yo estaba especialmente orgulloso de él, pensaba que había hecho un alarde compositivo, por los cambios de tono, toques progesivos, momentos inesperados… era una canción que me encantaba y nunca la llegamos a tocar en directo.
De ese disco la gente suele nombrar “Torquemada”, “Cid”, “Pelayo”, “Cambaral”… pero ese tema no solía destacar mucho.
Entre los éxitos inesperados, siempre lo digo, me viene al a cabeza rápido. “Vicio Letal” es un tema de ‘La Llama Eterna’ que cuando lo compuse dije: “Creo que es el más flojo, no me acaba, igual no lo tocamos en directo…” y luego fue de los más queridos del grupo y todavía hoy en día nos lo piden. Incluso lo grabamos en el directo “Días de Gloria” porque nos lo pedían.
P: Cambiando un poco de tema, y sin querer dar publicidad al individuo que creo que no la merece, ¿Es duro ser atacado por un músico que comparte escena musical, intentando boicotearos por el hecho de que colaboraras con una formación (Los Meconios) que no era de su agrado?
Bueno, bien no se pasa cuando gente cercana se ve afectada. Por mi persona no, porque no hace daño quien quiere sino quien puede. Yo soy un fiel defensor de la libertad de pensamiento, de opinión. Para ser un ciudadano libre hay que expresarse libremente, y también rompo una lanza en defensa de las causas justas, la igualdad entre ciudadanos (hombres, mujeres, niños…) en derechos, libertades y obligaciones, y lo que no defenderé nunca es la utilización política, o adaptar una causa justa en nombre de una ideología política.
Dicho esto, yo soy responsable de mis opiniones e ideas, cuando colaboro con alguien en una canción nunca he fiscalizado las letras, ni qué piensan ni qué va a decir. Fue algo muy triste.
P: ¿Qué sensaciones estás teniendo en los primeros conciertos con esta formación?
Increíble la respuesta de la gente como te decía. Ha gustado Pardial, la formación, nos gustamos cómo sonamos, las canciones suenan con mucho aire y la gente con más filtro en su oído que le guste escuchar los arreglos los pueden percibir en directo, y con las pilas cargadas para los conciertos de verano y la gira por Latinoamérica de después de verano que está cerrándose. Muchas ganas de seguir en los escenarios dando caña.
P: Para terminar, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y quieras recomendar a nuestros lectores?
Mira, casualmente estos días he descubierto una banda que me ha llamado mucho la atención, Falling In Reverse. Son auténticas películas en los videoclips. Mezclan de todo, pero me han llamado mucho la atención, me han gustado mucho.
¡Muchas gracias Alberto por esta charla con Rockinspain.
Gracias a vosotros, ¡un abrazo!