Entrevista con Eduardo Dizy, guitarrista de Arenia (2019).
Los asturianos Arenia vuelven con su tercer disco, «La Voluntad de las Estrellas», en un álbum muy trabajado y que sirve como acicate para que el grupo nos cuente todo lo vivido en su primera década de vida.
Dizy: «Nuestro próximo sueño sería tocar en alguno de los principales festivales como el Leyendas del Rock».
P: Buenas tardes, soy Edu de Rock In Spain. ¿Con quién tengo el placer de hablar sobre vuestro tercer disco, “La Voluntad de las Estrellas”?
Hola, ¿qué tal? Soy Eduardo Dizy, guitarrista de Arenia.
P: Dice la leyenda popular musical que el primer disco siempre es el más sencillo de grabar porque nadie te conoce, y el segundo el más difícil por la presión y comparaciones que habrá si el debut es bien recibido. En vuestro caso que sería el tercer larga duración ¿Ha habido más presión, dificultad o sencillez respecto los dos anteriores?
Mucha más presión. Primero porque manejábamos unos plazos muy ajustados de tiempo para editarlo. Tuvimos que ponernos las pilas como nunca y darnos una buena paliza de trabajo. Segundo porque nuestro anterior disco, “El Atardecer de los Sueños”, había cosechado muy buenas críticas y con él habíamos dado un salto de calidad muy importante. Así que para el nuevo disco había que superar esa marca y no parecía tarea fácil. Hubo momentos duros para sacarlo adelante, pero finalmente el resultado ha sido sensacional.
P: Tratándose de un disco de 11 canciones, lo dividís en tres actos, de 5, 4 y 1 canción respectivamente. ¿Cómo fue el proceso de composición y grabación? ¿Teníais claros los actos, o el reparto se hizo una vez compuestos los 11 temas?
El marco conceptual ya estaba bastante definido, prácticamente de cuando grabamos nuestro anterior álbum, ya que ambos discos forman parte de la misma historia mitológica. De hecho, aunque no teníamos los temas compuestos, sí estaba clara la división y el tipo de canciones que había que crear para cada parte. Respecto al proceso de composición, para este disco cambiamos un poco el método de trabajo, debido al escaso tiempo que teníamos para desarrollar el material. Parte de los temas fueron compuestos directamente en el estudio, de forma que Dani G. se incorporó también al proceso creativo, enriqueciendo el resultado final.
P: Hablando de canciones, es imposible no empezar por “Sigue la leyenda”. Siendo un tema de 10 minutos, consigue enganchar al oyente desde la primera escucha, algo muy difícil en temas tan largos, contando además con varias colaboraciones. ¿Es el tema que más os costó componer y grabar? Contadnos un poco como surge este tema.
Bueno, ahí hay mucha tela que cortar, jejeje. Éste es uno de los temas que se creó en el estudio con Dani. En un principio sólo teníamos algunos riffs, que de hecho luego se descartaron, y una idea muy general del tipo de canción que queríamos para cerrar el disco. En este caso fue principalmente Dani quien desarrolló la estructura musical en tiempo record y después fuimos haciendo algunos añadidos para redondear el tema. La letra sí que costó más. Porque, aparte de tener un montón de líneas y ser la canción final que tenía que cerrar toda la historia conceptual, ya se creó pensando en las colaboraciones, que iban a encarnar a diferentes personajes. Así que para darle cohesión y sentido a todo fueron necesarias un montón de horas. Por otro lado, en cuanto a la música, técnicamente no es muy difícil de interpretar. Tenemos temas mucho más complicados en cuanto a ejecución. Eso sí, es más compleja por la gran cantidad de partes diferentes que tiene y por el minutaje. Otra cuestión es el trabajo de voces y coros, que es simple y llanamente monumental. Solamente pensar en el número de tomas de voces para coros que se hicieron con todos los invitados, ya da vértigo. Sin duda es la obra “faraónica” del disco.
P: “El Último aliento” es una canción que engancha desde el inicio, es pegadiza y además por su poderoso riff me parece un gran ejemplo de lo que sois como banda. ¿Os disteis cuenta enseguida que sería un éxito?
Sí, desde que vimos el primer esbozo en el estudio ya nos quedó claro que iba a ser uno de los puntos fuertes del álbum. Efectivamente el riff principal tiene mucha garra y el estribillo engancha rápidamente. De hecho se postuló como posible primer single, aunque la descartamos porque no queríamos sacar como primer adelanto un tema con colaboraciones. Así que acabó siendo el segundo single, para el cuál se editó un videolyric con la versión en castellano y en inglés.
P: Enlazando con la pregunta anterior, vemos al fantástico cantante Henning Basse en una versión de este mismo tema en inglés, “The Last Breath”. ¿Cómo os ponéis en contacto con Henning? ¿Eligió él el tema, o teníais claro que iba a ser ese?
Henning es muy amigo de Dani G., nuestro productor. Además le conocimos en el tour de Rage y Firewind de hace un año, donde tuvimos la suerte de girar con ellos por España, y es un tipo encantador. Nada más que Dani le propuso la idea, se subió al carro. El tema lo elegimos nosotros y la verdad que lo vimos totalmente claro. Para la tesitura y el estilo de Henning encajaba perfectamente.
P: “Mirando al Mar”, desde fuera, me da la sensación de ser una canción más difícil de grabar que luego de escuchar. Si se analiza bien tiene muchísimos matices, guitarra española, participación del Coro Joven de Gijón… Imagino que estaréis orgullosos del resultado final.
Sí, tiene mucho trabajo de producción detrás. Es un gran tema, súper épico. Y no fue fácil gestarlo. Imagínate que las voces del Coro Joven de Gijón con Santi Novoa se grabaron en una iglesia… sólo para organizar eso ya fue una buena liada. Pero el resultado final, en mi opinión, es espectacular.
P: Según vuestro Facebook se acaban de cumplir 10 años desde la fundación de la banda. ¿Cómo recordáis estos 10 años? ¿Imaginabais que el grupo llegaría donde está actualmente cuando se formó un 22 de octubre de 2009?
Para nada. En absoluto. A lo largo de estos años hemos ido consiguiendo unas metas que difícilmente nos habríamos imaginado en los primeros tiempos. Arenia es como una familia y no dejamos de ser una pequeña “banda de barrio”. Quién nos iba a decir a nosotros que un día grabaríamos un disco con el nivel de producción y la calidad de “La Voluntad de las Estrellas”, o que Henning Basse participaría en él, o que nos iríamos de gira con Rage y Firewind, o que nuestro anterior álbum sería nominado a “mejor disco rock” en los Premios Amas compitiendo directamente con un disco de Warcry, o que ganaríamos el Premio Amas a Grupo Revelación… a mí si me cuentan esto hace diez años no me habría creído una sola palabra.
P: Veo ciertas similitudes en tres bandas como sois Arenia, Xeria y Nocturnia, no ya por Duque Producciones que está haciendo un gran trabajo, sino también por el lugar de grabación de los discos, musicalmente bastante cercanas en propuesta global (aunque cada una con su propia personalidad), colaboraciones como la de Isra Ramos… y sinceramente, todas de una altísima calidad. ¡Hasta los nombres suenan parecido!
Pero, ¿Pensáis que hay público y trozo de tarta para todas? ¿Cómo hacer que el oyente se decida por una u otra si todas siguen un patrón similar? ¿Es cada vez más difícil?
Hay muchas bandas currándoselo un montón y haciendo cosas realmente buenas. No obstante, es cierto que cada vez es más difícil. O al menos yo lo veo así. Es muy recurrente leer frases sobre la gran calidad de las bandas que tenemos en España, pero que muchas de ellas pasan totalmente desapercibidas. A pesar de la difusión y el alcance que te brindan las redes sociales y todo el mercado que se abre a través de internet, al final navegas en un mar de información infinita, donde hay muchísima oferta y bastante menos demanda. Además al haber tantísimas opciones es muy complicado llegar a la gente y que se fijen en ti. Somos una gota en el océano.
Yo creo que también tiene que ver con el cambio en la forma de consumir música. Antes te comprabas un disco y le dabas cientos de escuchas hasta sacarle todo el jugo que tenía. Ahora hay mucha gente que sólo te escucha a golpe de clic y si no consigues engancharles en los primeros 30 segundos te vas a la papelera de reciclaje o al final de la lista de reproducción…
En nuestro caso tratamos de ofrecer un producto que de alguna manera se diferencie del resto, con nuestra propia seña de identidad. Lo que nosotros llamamos el “metal mítico”.
P: Aunque muchos músicos no suelen mojarse, ¿Hay alguna canción de la que estéis más orgullosos o que simplemente sea vuestra favorita del disco? Por los motivos que sean (si se pueden explicar, mejor claro).
En mi caso, estoy tremendamente satisfecho con cómo han quedado todos los temas del disco. Y no lo digo por decir. Realmente todos me parecen que tienen algo especial, por unas cosas o por otras. No obstante, si me tengo que quedar con uno solo, tengo claro que sería “Sigue la Leyenda”, porque es un tema que aglutina y resume todo lo que somos capaces de hacer, está súper elaborado, tiene un trabajo detrás increíble y además cuenta con un montón de colaboraciones de lujo que lo hacen brillar con luz propia.
P: Ahora toca defender estos temas en directo, ¿Algo que podáis adelantar ya a vuestros seguidores sobre los conciertos? El nuevo disco llevará bastante peso en ellos.
Pues sí, hemos hecho las dos primeras fechas, en el Morgana Fest 3 en Oviedo y en Avilés junto a Dünedain, y en ambos casos ha sonado el nuevo disco casi al completo. Y esa es la tónica que vamos a seguir. Creemos que tenemos muy buen material en este disco y hay que defenderlo en directo. No obstante, por supuesto que también hay espacio para guiños al pasado, sobre todo con los temas de “El Atardecer de los Sueños” que siempre funcionan muy bien.
P: ¿Cuál es la parte más dura de formar parte de un grupo como Arenia, y cual la de mayor disfrute?
Lo mejor es la satisfacción de ver que a la gente le gusta tu trabajo, que disfrutan con tu música y que cantan tus canciones a pleno pulmón en los conciertos. Eso no tiene precio. La otra cara de la moneda es todo el esfuerzo en tiempo, trabajo, dinero, etc., que hace falta para mantener a la banda, que a veces puede ser agotador y generar mucho estrés. Y ciertas cosas de cómo funciona este mundillo que son bastante tristes y a veces hacen que todo se haga cuesta arriba. Pero nosotros somos de seguir remando y “nunca hacia atrás”!
P: ¿Algún sueño por cumplir, que esperéis se de en el periodo 2019-2029?
Bueno, esperemos que se cumplan al menos tantos como los que se han cumplido en los primeros diez años. Por pedir que no sea. Pero siendo realistas con nuestro estatus actual, hay una cosa que tenemos pendiente… entrar en los principales festivales. Como próximo sueño, un Leyendas del Rock no estaría mal, por ejemplo.
P: Ya para concluir, ¿Algún disco que hayáis escuchado recientemente y queráis recomendar a los lectores?
Yo consumo mucha música habitualmente y bastante variada. Vamos a olvidarnos un poco de las bandas más “grandes” y las más “mainstream”, y voy a recomendar algunos discos de bandas quizá no tan conocidas, pero que me parecen de mucha calidad. Por ejemplo, en cuanto a internacionales, últimamente he escuchado mucho a Orden Ogan, sobre todo su “Gunmen”, y el “Midnight Ghost” de Brainstorm. A nivel nacional, me parece muy interesante el “Against All Kings” de Vhaldemar, el “Until the Dark Sun Rises” de Dawnlight y el “Chrysalis” de Last Days of Eden.
Muchas gracias por atender a Rock In Spain y a seguir trabajando duro para dar a “La Voluntad de las Estrellas” la visibilidad que merece. Pronto podréis leer nuestra crítica en el portal…
Muchas gracias a vosotros por el apoyo y por darnos cobertura en este espacio. Esperemos que los dioses estén de nuestra parte y nos veamos pronto en concierto!
Fotografías: Arenia