Entrevista con Ángel de Dry River

 

Ángel: «Hemos tenido la suerte de haber podido generar una legión de fans muy fiel»

Entrevista con Ángel de Dry River. Cada vez necesitan menos presentación los castellonenses Dry River, banda de rock con mayúsculas que gracias a su sonido, sus composiciones y la imagen proyectada a través de los conciertos y vídeoclips, se ha hecho un hueco cada vez más grande en el panorama musical español.
Llamamos a Ángel Belinchón, cantante y fundador de la banda, para hablar de la historia del grupo, el momento actual y algunas confidencias relacionadas con Mecano o Rosalía, que negaremos siempre.

P: Buenas tardes Ángel, soy Edu de Rock In Spain. Antes de nada, preguntarte por cómo estás llevando el confinamiento debido al COVID-19 y si estáis bien de salud.
Hola Edu, en lo que nos toca a nosotros estamos todos bien de salud, aunque alguna persona cercana ha perdido algún familiar y es un poco triste. De momento aquí en Castellón no está siendo tan grave la situación.Y a nivel laboral, ¡Tengo más trabajo ahora que antes!

P:¿Se le puede sacar algún provecho en el aspecto musical a la actual situación?
Sí, estamos componiendo a saco. Tenemos varios miembros del grupo que están de gira normalmente con otros músicos: Pedro nuestro batería con Antonio José, Guillermo nuestro nuevo guitarrista va con Aitana, entonces nos los “roban” (risas) cada dos por tres para irse de gira, cosa lógica por otra parte porque es su trabajo.
Ahora, aprovechando que sus giras se han cancelado, nos estamos poniendo las pilas a la hora de componer. Imagino que esto estarán haciéndolo casi todos los grupos, ya que no se puede girar pues todos a componer. Cuando pase todo, imagino habrá un aluvión de discos.

P: Para poder componer en las actuales condiciones, ¿Tenéis todos espacio y material en casa para poder tocar o grabar las ideas que van surgiendo?
No todos lo tienen, pero lo que hacemos es proponer ideas, que pueden ser desde un tema terminado a un riff de guitarra, o una melodía… cualquier cosa es buena. Ponemos todos los recursos creativos en común y luego alguno de nosotros se encarga de darle forma. Teníamos bastantes ideas previas, y las nuevas salen de esta manera. Unos utilizan Cubase, otros Logic, y otros como David que no tiene como grabarse lo que hace es con el Guitar Pro.
Hacemos un par de videoconferencias semanales donde nos vamos poniendo deberes, compartiendo pantallas de vídeo y audio vamos opiniando en tiempo real… Estamos probando, porque no queda otra, si se puede componer a distancia, y de momento está funcionando.

P: Ahora que sacas el nombre de Guillermo, la verdad es que su currículum es amplísimo. ¿Sois muy estrictos en la selección de los músicos, debido a la dificultad de vuestra música?
Sí, la verdad es que Guillermo es un fenómeno. Cuando Carlos decide dejar el grupo, fue un mazazo muy gordo porque él era un pilar maestro, llevábamos desde 2005 tocando juntos, en un grupo de amigos… desanima mucho. Sustituirlo era algo complicado, pero lo bueno de la música es que por el camino vas haciendo muchas amistades, y a través de Pedro y Pablo (bajista de Asfalto y Gloria Gaynor entre otros) que eran muy amigos, hablando casi se nos ofreció él, y fue un regalazo. Una persona con ese nivel, que no tiene por qué meterse en un «lío” como tocar en Dry River que lleva muchas horas de ensayo… Fue un alivio, como si cayera un ángel del cielo.

P: Tengo la sensación que Dry River es una banda, que tiene una legión de fans muy fiel y muy entregada, mucho más que con otros grupos. ¿Sois conscientes de ese nivel de afinidad?
Yo también lo noto la verdad. Hemos tenido la suerte de haber podido generar una legión de fans muy fiel. Siempre digo lo mismo, puedes tener 1 millón de fans pero no ser el grupo favorito de ninguno, pero a mí me da la sensación que de muchos de nuestros fans somos su grupo favorito, y por eso se genera esa magia en los conciertos. En el último concierto en Valencia vino un chico desde Galicia, en otro vino una pareja desde Marsella hasta un pueblo de Murcia, porque nos descubrieron en el Rock The Coast. Por algún motivo dejamos esa huella en la gente, cuando nos ven se quedan entusiasmados y pasamos a formar parte de su top de grupos. Eso es importante porque son fans que duran mucho.

P: Hablando del Rock The Coast, habiendo tenido que recortar vuestro setlist por problemas técnicos ajenos a vosotros, tiene todavía más mérito que aun así lograrais nuevos seguidores.
Efectivamente, estuvimos con todo en contra. El grupo anterior se cargó el sonido, y nuestro técnico, que dice siempre que es el día que más ha sufrido en su vida, empezó el concierto configurando todo a ojo, y con los dedos cruzados a que todo sonara medianamente bien. La situación era dificilísima, y aun así conseguimos sacarlo adelante y la gente salió muy contenta, incluso con ganas de más por no haber podido dar el show completo. Como compensación, nos habían invitado al nuevo “Rock The Night”, que ha sido recientemente cancelado.

P: ¡Y a ver si os ponen a una hora más decente!
Bueno, ya veremos… sea lo que sea nosotros encantadísimos, si nos llaman para tocar en el festival vamos felices, esto se trata de disfrutar… y si algún año no nos invitan, iremos de espectadores igualmente (risas).

P: Vuestra carrera comienza en 2005, pero el primer disco llega en 2011. ¿Pensasteis que nunca llegaría?
No, fue algo más o menos planificado. Tanto Carlos como yo siempre habíamos sido personas creativas, durante el tiempo que estuvimos haciendo versiones estuvimos componiendo, y yo tenía claro que el grupo se iba a convertir en un grupo de canciones propias.
Tocar versiones era para aprender técnica, ganar tablas, conocernos, estudiar las canciones que hacíamos, divertirnos… en un grupo de versiones no tienes mucha presión porque son todo temazos (risas). Además te contratan mucho… era como un calentamiento. Pero teníamos clarísimo que en algún momento eso iba a terminar, y empezar la nueva etapa de temas propios.

P: Leyendo sobre vuestros inicios, hacíais muchas versiones de bandas como Queen o Deep Purple que son muy reconocibles en vuestro sonido, pero también de otras como System of a Down que igual sorprenden un poco más. Siendo bastante eclécticos, ¿Os queda algún estilo que os gustaría meter en futuros discos de la banda?
Sí, tocábamos “B.Y.O.B” de System of a Down.  Yo creo que en un disco de Dry River cabe casi todo, el límite estilístico te lo autoimpones tú. Hay grupos que se suelen encasillar en una etiqueta, y es algo libre y muy válido, pero a nosotros se nos queda pequeño. Creemos que se debe componer algo que te represente, yo lo comparo con la comida: Me gusta mucho la tortilla, pero no voy a comer tortilla todos los días. Un menú variado representa mejor la realidad, las emociones son variadas y lo mismo pasa con los estilos de música. Somos rockeros, nos gusta el guitarreo, pero dentro del rock intentamos pescar en diferentes ríos.

P: Vuestro grupo de versiones de Queen, “Fat Bottomed Boys”, ¿Surge en esta época?
Esto fue curioso, porque yo no era muy fan de los grupos tributo, y al final monté uno (risas).
Surgió porque tras el primer disco de Dry River, hacíamos conciertos y completábamos el setlist con un medley de 16 minutos de Queen, con todos los grandes estribillos… Actuamos un día en un pueblo de Castellón (San Mateu) y lo tocamos. Entre el público había una persona que luego fue alcalde, o concejal… que nos dijo que nos contrataba para las fiestas de su pueblo si íbamos con un tributo a Queen, que lo hacíamos fenomenal. Y nos pagaba bien. Es decir, nació por encargo (risas). Nosotros estábamos a punto de grabar el segundo disco, que conlleva un desembolso importante, y nos venía fenomenal. Dimos el concierto, y había en el publico concejales de otros pueblos, y de ese concierto nos surgieron otros cuatro. Y de esos cuatro otros tantos… y al final, hacemos casi más bolos de estos que de Dry River (risas). No fue algo buscado de primeras, pero hay mucha demanda de este tipo de bandas.

P: En el mundo de la música hay voces que siguen en contra de los grupos de versiones o tributos, como si quitaran negocio a las bandas con composiciones propias.
En nuestro caso, que tenemos las dos propuestas, el grupo con canciones propias y el homenaje (no me gusta llamarlo tributo porque no vamos caracterizados como Queen ni buscamos la imitación), sí tuvimos al inicio un poco de miedo que “Fat Bottomed Boys” acabara comiéndose a Dry River. De todas formas enseguida comprendimos que en las fiestas de un pueblo, es muy poco probable que contrate a Dry River, porque no es un grupo mítico que guste a varias generaciones, pero Queen sí, entonces es de cajón que nos llamen para hacer las versiones de Queen, pero no estamos robando seguidores a Dry River porque son dos públicos distintos. Incluso a veces, colamos algún tema de Dry River en conciertos del tributo, vendemos discos de Dry River… para nosotros es una fuente de financiación. Los discos, los videoclips, las giras de Dry River nos las pagamos con el homenaje a Queen.

P: Llega 2012 y por fin se puede disfrutar del primer disco “El Circo de la Tierra”. El álbum suena mucho mejor que la mayoría de discos debut, con las ideas muy claras y canciones que siguen vigentes en vuestro repertorio. ¿Cómo recordáis aquella época?
Lo del sonido es mérito 100% de Carlos Álvarez. En esa época teníamos muy pocos recursos, y la mayor parte del disco se grabó con un Home Studio, con una tarjeta de sonido en su ordenador grabando guitarras con un pod, pero él tiene mucho gusto mezclando y arreglando y por eso el sonido es bastante bueno para los recursos que teníamos.
Ten en cuenta que al ser el primer disco, eran las mejores canciones que teníamos en nuestra vida. “La Llave del Sol” o “La Mujer del Espejo”, en 2012 tenían igual 6 años ya por ejemplo. Antes de eso incluso, Carlos y yo hicimos una pequeña demo de 5-6 temas que nunca vio la luz (y espero que nunca salga jaja), y de ahí salió “Soledad” por ejemplo.
El proceso de grabación fue largo, porque tuve problemas con la voz, y si os dais cuenta hay canciones cantadas con un estilo y otras con otro.

P: Pensaba que estaba hecho adrede, por la diversidad musical del grupo…
Sí y no. Yo era un cantante con poca técnica pero una bestia parda, pegaba muchos gritos sin control y , por ejemplo, “La Mujer del Espejo” está cantada con mucha fuerza, “Sentí” lo mismo, “Quédate un rato más” … pero luego grabando “Tierra” de repente me hizo “crack” la voz, y tuve que parar. Dejé un tiempo de reposo, y al no recuperarme fui al médico y me habían salido micro nódulos, entonces ya me puse en manos de un profesor de canto y logopeda que me enseñó muchísimo, y al año siguiente retomé la grabación, siendo de esta segunda fase “Pequeño Animal” por ejemplo.

P: Grabáis en las Fiestas de la Magdalena vuestro primer directo, pero por ejemplo “La Mujer del Espejo” no aparece entre las elegidas.
Somos un poco gafes (risas). Nos pasó algo parecido al Rock The Coast. Era un concierto de dos grupos, Soca y nosotros. Escenario grande, muchas luces, buen equipo, mucho público…y por eso pensamos en grabar el directo. De repente se puso a llover, hubo que recolocar a unas bandas que tocaban en la plaza sin estar a cubierto y las pasaron a todos a nuestro escenario, con lo que pasamos de tocar a las 23.30 a las 3 de la madrugada, y a las 4.00 AM cortaban. Tuvimos que quitar canciones del repertorio, y por eso se quedó fuera “La Mujer del Espejo”, u otras como “La Llave del Sol”. Historias que pasan, pero aprendimos la lección de que, si se graba un directo, el concierto tiene que ser tuyo.

P: Dos años después, nos traéis “Quien Tenga Algo Que Decir… Que Calle Para Siempre”. ¿Estabais cabreados con alguien en concreto? (risas)
En cada disco creamos un pequeño universo. En el primero salíamos disfrazados de personajes de circo, y en el segundo buscando una temática, en casa de Fanfi uno de nuestros actores, hicimos lluvia de ideas y nos anunció que se iba a casar, y la frase salió tal cual: ”Y quien tenga algo que decir, que calle para siempre”. Nos encantó la ironía que representaba, no siguiendo el refrán conocido por todos. Además a mí siempre me han gustado los títulos de disco largos, porque son más memorables inmediatamente. Yo pensé en uno de S.A.: “Y ese que tanto habla, está totalmente hueco, ya sabéis que el cántaro vacío es el que más suena”.
Al crear el tema de la boda, nosotros nos vestíamos de orquesta hortera de boda, dando cierta vergüenza ajena (risas).

P: Vuestra imagen y vestimenta en directo, ayuda a haceros más reconocibles como banda. La primera vez que me hablaron de vosotros, me dijeron que tenía que ir un grupo que era una mezcla de Queen y Dream Theater y van vestidos con traje.
Jajaja, esa es buena. La imagen encima del escenario es importante. Hay bandas que suben vestidos de calle, y a mí la impresión que me da es que no se están tomando muy enserio el concierto. Al ir uniformados, te hace entrar en una atmosfera concreta, como cuando vas a ver una obra de teatro. Si vas a ver Hamlet, te gusta que el atrezzo vaya acorde con la época.
También te digo que nos ha podido penalizar en el pasado. Nosotros somos muy cachondos, tenemos mucho sentido del humor, y a veces nos ha llegado que hay gente que pensaba que éramos un grupo de humor tipo Gigatron o El Reno Renardo, y si lo fuéramos ningún problema, pero no lo somos. Hay gente que nos ha prejuzgado previamente, por fotos, imágenes…
Hubo una revista que nos hizo un reportaje, y al mandarle las fotos no quiso publicar las fotos de las lentejuelas.

P: Vuestra imagen no era lo suficientemente heavy para esa revista, imagino.
Exacto, buscaban algo más true, y poniendo esas fotos pensaban que estarían promocionando a La Orquesta Mondragón. En parte, en ese segundo disco quisimos, con nuestra imagen, burlarnos también un poco del disfraz clásico del heavy o el rockero, que parece que estés obligado a vestir de una determinada manera y una actitud cabreada… nosotros no somos así.

P: De este álbum, grabáis videoclips muy elaborados como el de “Irresistible” o “Traspasa mi Piel”, ambos muy divertidos. ¿Son parte intrínseca de la banda?
Muchísimo, son una parte fundamental. La mayoría de la gente que nos conoce, ha sido a través de de los vídeos. En los videoclips queremos transmitir lo que transmitimos en los conciertos, cierta sofisticación musical unida a muy buen rollo, alegría de vivir. Estas dos canciones que dices son muy vitalistas, y por lo tanto los videoclips tenían que ser igualmente divertidos.
En el nuevo disco tenemos por ejemplo el de “Me Pone a Cien”, que pese a ser una canción crítica, hemos conseguido un videoclip muy chulo y desenfadado.
Ahora mismo se consume mucha música a través de los videoclips, puedes hacer una canción buenísima que si no haces ni siquiera un lyric vídeo, la gente ni la escucha. Hay canciones de nuestros dos primeros discos, que no tienen videoclip, y esas canciones directamente han desaparecido, la gente ni se acuerda.

P: Eso puede ser porque se suele grabar vídeoclips de los singles, luego los setlists se forman a partir de las canciones más conocidas, y por eso otros temas acaban desapareciendo de la primera línea de los grupos.
Efectivamente. La pena es que hay canciones que si hubiéramos hecho videoclip, quizá hubieran tenido mucha más repercusión. A veces tomas decisiones a la hora de escoger canciones para el vídeo, y puedes dejarte fuera canciones que con vídeo podrían haber tenido mucho recorrido. Por eso la solución es hacer vídeo de todas (risas).
En este disco lo hemos conseguido a través del directo «D.C»., hemos escogido que los vídeos del directo sean de temas que no tienen videoclip propio, y así las hemos cubierto todas.

P: Si un desconocido me pidiera una canción de Dry River para iniciarse, seguramente le pondría “Irresistible”, y viendo al público es también de las más coreadas. Después de 8 años tocándola en cada concierto, ¿Estáis un poco cansados de ella? ¿Qué tiene esta canción para vosotros?
Yo desde luego todavía no me he cansado, incluso hay temas más antiguos que hemos rescatado como “Pequeño Animal” o “La Mujer del Espejo”, y mira que llevamos tocándolas desde 2012, pero es que son muy buenas. Además, nuestras giras no son de 200 conciertos al año, por lo que no llegamos a cansarnos.
Sobre esta canción que comentas, “Irresistible”, es la que más alegría despierta en el público, es una canción digamos obligatoria. Cuando llevemos diez discos seguiremos tocando “Irresistible”, porque además en directo gana con Fanfi haciendo la coreografía, el bailoteo, una canción desenfadada… dentro de un grupo de rock progresivo, un tema así de fresco gusta y hace mucho bien en el concierto.

P: “Frascos Vacíos” me parece sublime por los continuos juegos de voces que tanto recuerdan a los primeros discos de Queen, y la habéis vuelto a traer a vuestro repertorio. Imagino que el reto para interpretarla en directo es mayúsculo.
Es complicada. Es una de las canciones que, cuando tenemos que buscar algún músico que sustituya a los titulares, es con las que más sufren (risas). Tiene compases más raros, la parte de los coros que es compleja… para mí había que rescatarla porque, siendo muy emocional, es muy celebrada y de las favoritas de muchísima gente.
Sobre las voces, para mí no es complicado porque yo hago una línea, pero mis compañeros que tienen que hacer el resto de voces y tocar a la vez, es de las que ensayando dejamos la parte de los coros para el final, y la repetimos para encajar bien los golpes de instrumento con las voces… Es de las complicadas sí.

 

P: Hoy en día, los coros es algo que se está perdiendo en muchas bandas, sobre todo en directo donde o bien no se reproducen como en el disco, o se llevan pregrabados…vosotros seguís interpretándolos con mucho peso en vivo.
Sí, eso viene de la influencia de los grupos de los 70, y de Queen sobre todo, pero entiendo que la gente prescinda de los coros porque es un marrón (risas). Se te lleva el 70% del tiempo en los ensayos, así es que es comprensible.
Además necesitas que el resto de la banda cante, y eso no siempre ocurre. Carlos, que se ha ido, uno de los vacíos que ha dejado es el tema de la voz, él canta muy bien, y Guillermo por suerte también canta, poco a poco se va adaptando más al repertorio. En nuestro caso, sabiendo que es muy complicado seguimos con ellos porque embellecen un montón.

P: Esos detalles os hacen crecer como banda.
Sí, pero a veces se paga caro. En la gira del primer disco, que todos cantábamos peor (risas), empezábamos con el “Habilidad…” y cuando salía bien perfecto, pero si salía mal… empezabas ya cruzado el concierto (más risas).

P: No es hasta 2018, cuatro años después, cuando volvéis con “2038”. Comentabais en una entrevista de presentación del disco, que quizá os había quedado un disco demasiado serio, o al menos, el más serio hasta el momento. ¿Surge de manera casual o vino motivado por algo?
No, estas cosas no se buscan. Más que serio, podríamos llamarlo el más maduro. Ya no haces tantas locuras, vamos haciéndonos mayores y la energía es otra. Tú transmites tu energía y tu estado de ánimo a través de las canciones, y se puede ver que la energía juvenil del primer disco no está en 2038”, sin embargo para mí el último es el mejor de los tres.
Es el más completo a nivel compositivo y de arreglos, todo está donde tiene que estar, y es como tiene que ser. No hay exceso de energía ni temas sobrecargados, sabemos tomar decisiones y prescindir de cosas que no son tan necesarias. Sabemos tomar distancia y eso quizá hace que pueda parecer más serio.

P: El disco, como los dos anteriores es tremendo, empezando por “Perder el Norte”. ¿Qué importancia le dais a la elección del orden de las canciones en el disco? ¿Qué tenía esta canción para aparecer la primera?
Bueno, le vamos dando vueltas al orden… elegimos este tema porque tenía una entrada en fade in, que nos parecía muy potente musicalmente para el inicio. Fue el primer disco que no teníamos una intro, así es que empezamos a saco.
La canción no es un single, porque es larga, pero es una gran declaración de intenciones como pasa con “Pequeño Animal” o “Bajo Control” que abren los dos primeros.

P: ¿En qué momento del grupo os dais cuenta de la popularidad del mismo?
Pues mira, nos pasó en un concierto que dimos en Madrid con el segundo disco, en la We Rock. Ese día dejamos de sentir que éramos un grupo local, y eso que no era la primera vez que íbamos a Madrid, creo que era la tercera. Llegamos con disco nuevo bajo el brazo, y hubo mucha gente (200 personas creo recordar) en comparación con lo habitual que era llegar a 100 como mucho. Todo el mundo cantaba las canciones, había un ambiente mágico donde sentimos por primera vez que no eran tus amigos y familiares los que cantaban las canciones. Lo hemos hablado entre nosotros, y ese concierto marcó un antes y un después en la banda.
Con el nuevo disco, ya a la hora de grabar los videoclips en Castellón, era un día entre semana y vinieron casi 600 personas, nos quedamos alucinados. Además, había que ir vestidos de una determinada manera, no se lo pusimos fácil y la respuesta fue bestial.
Luego en el primer concierto en Castellón hicimos sold out, en Valencia la taquilla fue muy buena, en Madrid hicimos sold out en una sala de 400 personas, al año siguiente llenamos en Madrid una de 600 personas… notamos que habíamos subido mucho de manera exponencial en seguidores y popularidad.
También empezamos a entrar en festivales… hasta ahora, que hemos tenido que parar todo de golpe.

P: Y con vistas a que siga subiendo…
Sí, creo que la cosa va a seguir subiendo porque estamos componiendo canciones muy buenas, haremos videoclips, y seguiremos generando contenidos para que la gente disfrute, junto a conciertos claro, que es donde más fans conseguimos.
Por nuestra parte facilitaremos la asistencia a la gente, los que organicemos nosotros intentaremos poner precios no muy caros y promociones para que la gente se lleve amigos, se lo pasen bien y así conseguir nuevos fans.

P: Tras éste, grabáis un fabuloso directo “D.C” en la sala Copérnico de Madrid, con invitados como Julio Castejón, Juanjo Melero o Ronnie Romero. ¿Cómo acaba Ronnie colaborando con vosotros? ¿Os conocía?
Ya habíamos compartido Ronnie y yo una canción (“Muñeca de Trapo”) de una ópera rock llamada “Alborea”, compuesta por el batería de”Perfect Smile”. Carlos además grabó un solo de guitarra en ese disco… y a través de amistades comunes teníamos algo de contacto. Johan, manager de Asfalto y nuestro, había tenido también contacto con él y a través de él preguntamos a Ronnie si podía colaborar, y dijo que claro, que le gustaba el grupo y de ahí salió una bonita amistad. De los fines de semana más divertidos que recuerdo fue cuando vino a vernos a Castellón, es un tío fantástico.

P: Imagino lo veríais con Rainbow en el Rock The Coast.
Sí, fuimos todos y se nos caía la baba, ver a nuestro colega ahí arriba, nos encantó. Se marcó un bolazo además.
Fue rarísimo, ves a Scorpions, a Europe… y hay cierta distancia, estás viendo a gente que son ídolos, pero con Rainbow, que también lo son, ves a tu colega cantando con ellos y dices… ¿Qué está pasando aquí? Es una sensación rarísima.

P: ¿Tenéis marcado algún objetivo que os gustaría lograr como grupo en los próximos años?
Si no hubiera pasado nada respecto al COVID-19, te diría que intentaríamos haber grabado un disco después del verano, pero ahora… no lo sé. Estamos trabajando más día a día, componiendo canciones y luego veremos el formato en que saldrán. En cuanto lo tengamos terminado, si nos dejan grabarlo (porque habrá cola en los estudios de bandas que quieran grabar), intentaremos hacerlo cuanto antes y retomar así la actividad de directos que es nuestro fuerte y es lo que nos gusta.
Hacer discos está muy bien, pero lo interesante y divertido es subirte en la furgoneta y hacerte 1000 km para ir a una ciudad que no conoces, vivir experiencias en otras ciudades, conocer gente distinta, asistir a festivales… eso sería para nosotros «volver a la normalidad».

P: Si queréis recomendar algún disco a nuestros lectores que hayáis escuchado recientemente.
He escuchado el último de Nightwish, “Human II Nature”, que hay canciones que me gustan aunque es un poco raro, y el “Vector” de Haken que es un grupo que me gusta mucho. Recomendaría éste sin duda.

Muchas gracias por atender en estos momentos a RockInSpain, y esperamos encontrarnos cuando sea posible en los escenarios.
Gracias a vosotros y encantado por esta entrevista.

Fotografías: Dry River y Edu B.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.