Profundo flamenco enraizado en la electricidad del rock sosegado, bajo el refinamiento de la madera del teatro. Con esta propuesta se presenta la tercera aventura discográfica de D’CALLAOS, «El Café De Las Niñas», un íntimo y emotivo directo que refleja las instantáneas de su exitosa última gira de teatros. Hemos podido calibrar sensaciones con la formación de Terrasa en esta entrevista.
Muchas gracias, es un placer hacer lo que a uno le apasiona y encima encontrarte con gente que comparte algunas de tus experiencias, sensaciones o dudas…
Tras daros a conocer con «DePaso» y «Desde Mi Balcón» decidís registrar vuestro directo en «El Café De Las Niñas». ¿Por qué decidís grabar una muestra de este directo? ¿Se puede considerar una rareza?
«El Café de las Niñas» es, más que una rareza, un proyecto paralelo. Es un espectáculo pensado y creado para realizarse en teatros. Coproducido con el CAET (Centre d’Arts Escéniques de Terrassa, Barcelona) con Lavinia Hervas en la dirección artística y Pedro Javier González en la dirección musical. Este espectáculo sólo puede realizarse en teatros que reúnen unas mínimas condiciones técnicas por lo que no es sencillo poder llevarlo a muchas ciudades o pueblos donde nos gustaría poder mostrarlo, de ahí que decidiéramos grabarlo para compartirlo con todos los que no puedan ver el espectáculo y como recuerdo para los que lo vieron y les gustó.
Se observa una mayor distensión en los temas. ¿Qué esencia han cogido vuestros temas con la influencia del teatro?
En el teatro todo es más directo, más limpio y más intenso…la música se transmite de otra manera. Las emociones están a flor de piel, se escucha hasta la respiración y eso obviamente se refleja en la música. Es un formato más acústico, más flamenco, que nos exige más pero que nos encanta.

En vuestra gira de teatros complementáis el espectáculo musical con una interpretación de fragancias de taberna. ¿Por qué utilizáis el ambiente de tasca?
La historia que cuenta el espectáculo se basa en un local que existía en Terrassa y donde Dani trabajó durante un tiempo. Allí nos conocimos algunos de los miembros de D’Callaos y allí fue nuestro primer concierto, además de alguna que otra juerga flamenca (Risas) La decisión de recrear ese ambiente surgió de forma natural al barajar distintos argumentos para el espectáculo para teatros.
Tras grabar con Pedro J. González «Desde Mi Balcón», en esta ocasión habéis realizado una producción más humilde. ¿Cuáles han sido los patrones?
«El Café De Las Niñas» no ha sido un disco de estudio. Fue grabado en directo en la sala Clap de Mataró durante los últimos ensayos del espectáculo. No fue algo muy meditado. Nos apetecía hacerlo y así fue. Al escuchar el resultado decidimos dedicar unos días de estudio y compartirlo con todo el mundo.
Ahora vamos a hacer un pequeño juego. Al igual que en los periódicos deportivos en el post-partido, vamos a intentar poner un adjetivo a diversos temas que componen El Café De Las Niñas:
Besos De Cristal:
Nací En Álamo: Mágico
Verdades Ocultas: D’Prestao
Los Carteles: Lluvia
Sé (tema de la 1º Maqueta): Esperanza
Los Huesos (Letra de Miguel Hernandez y Federico Garcia Lorca): Oscura
Estar Contigo (tema de la 1º Maqueta – ‘Quien me diera’): Herido
La Prisión De Mis Fracasos: Creciendo
Romero Verde: Grande
Busco: Buscando
Palomas: Mensajeras
Que Habremos Hecho Mal: Rebelde
Se Fue La Luz: Llanto
En El Café De Las Niñas encontramos temas que hasta ahora eran inéditos, así como alguna que otra versión. ¿Contáis con estos temas para futuros trabajos en estudio? ¿Estáis trabajando para registrar nuevos trabajos?
Actualmente estamos grabando los temas de nuestro 3er disco, que si todo sigue su curso esperamos poder presentar a finales de Octubre.
Os autodefinís como una banda de «Nu-Flamenc», con ascendencias del flamenco setentero. ¿Qué hace de especial a vuestra propuesta?
Bueno, eso es algo que el público y el tiempo se encargarán de definir (Risas)
Una de las bandas que más reseñáis en directo, y de la que se puede apreciar una notable influencia, es Triana…
Bueno, que decir de Triana… A todos nos encanta su música y sus letras, y son sin duda uno de nuestros referentes, como también lo son Alameda, Smash, Guadalquivir, Lole y Manuel, Pata Negra, Kiko Veneno, Enrique Morente y tantos otros …
Vuestras letras son fruto de interioristas sensaciones y pensamientos espontáneos. ¿Con qué inspiración conseguís escribir? ¿Buscáis que el oyente reciba algún mensaje?
En realidad cada canción es un mundo y llega de forma diferente. Creo que la inspiración no se busca. Si trabajas, ella te encuentra.
Casi nunca intentamos dar mensajes. Escribir canciones nos ordena un poco.
Desde hace un tiempo os dedicáis en exclusiva a la música. ¿Cómo se ve la tarea de componer y tocar desde un punto de vista laboral?
La música difícilmente acaba siendo solo un trabajo. Ahora simplemente podemos dedicarle todo el tiempo. Además como hacemos la música que queremos al ritmo que nos marcamos no hay mucha diferencia con el tomártela como un hobby.
Hasta ahora habéis hecho multitud de presentaciones en directo en Catalunya y estáis emergiendo en el resto del Estado con una considerable aceptación. ¿Cuál creéis que es el secreto de vuestros directos para hondar en el público?
No sé si existe una fórmula secreta para eso, lo dudo… Pero si somos conscientes de la suerte que tenemos de poder hacer lo que más nos gusta y poder compartirlo con mucha gente…
No era un secreto la estrecha relación del flamenco con Catalunya. ¿Porqué pensáis que existe tan buena aceptación del flamenco en les «terres dels segadors»?
Por que el flamenco es un lenguaje rico y universal. Catalunya es tierra de fusión de culturas y como tal es muy abierta de mente. Además aquí hay un montón de inmigrantes andaluces.
Entre todas esas giras destaca la reciente parada en Viñarock. ¿Qué supone para vosotros tocar en la mayor fiesta del rock estatal? ¿Cómo os sentisteis encima del escenario?
Fue un lujo. Recuerdo que hace un par de años asistimos como público y soñábamos con poder tocar allí algún día. El día llegó y fue estupendo. El bolo una descarga de energía total. Acabamos muertos y eso que solo fueron 55 minutos.
¿Pensáis que os podéis hacer fijos en el circuito de festivales del país?
Pues ojala, ¿no? (Risas) Por ganas no será…
En el proyecto D’Callaos se observa una honestidad y sencillez admirable, clave para obtener un resultado atrayente y personal. ¿Tenéis los pies en la tierra para poder aspirar al desconocido futuro?
Intentamos vivir el día a día y sacar el mayor provecho de cada experiencia y damos gracias por poder hacer, en los tiempos que corren, lo que más nos gusta…
En los últimos tiempos ha emergido con gran fuerza la «fusión mestiza» donde destaca la combinación del flamenco con otros ritmos como el reggae, ska, rock… ¿Qué bandas destacáis en el panorama?
Hemos tenido la suerte de coincidir con muchas bandas en este tiempo y lo pasamos de lujo con la gran mayoría… Delincuentes, El Bicho, Ojos de Brujo, Muchachito, Canteca de Macao… Lo bueno es que cada uno de ellos va unido a un buen recuerdo…

Desde que comenzasteis vuestra andadura habéis optado por ofrecer vuestros trabajos en descarga directa. ¿Es la única vía para difundirse?
Seguro que hay otras vías, pero de momento esta es nuestra elección… Y no nos va nada mal… (Risas)
En breves palabras…
Fusión: Natural
Mestizaje: Fusión 2.0
Una noticia que os repateé escuchar: Por desgracia, casi todas…
Una bebida: Ron
Un cantaor: Manuel Molina
Una hierba: Todas…
Una gamberrada que hayáis hecho: Todas también… (Risas)
Terrasa: Arrasa
Palomas: Mensajeras
Migración: Fusión de vidas
Libertad: Divino tesoro
Triana: Inmortal
Un lugar ideal para tocar: Aquí mismo… Vamo allá!
Un topicazo del rock: Se liga mucho… (Risas)
Muchas gracias D’Callaos por vuestro tiempo. Tenéis la puerta de Rock In Spain abierta para todo lo que queráis. Esperemos seguir manteniendo el contacto. ¡Mucha suerte!
Muchas gracias a vosotros por encontrarnos y compartirnos. Nos vemos en el camino…
Texto: Rafa López
Fotos: D´Callaos