Entrevista con Moncho, bajista de Aquelarre (2019)
Moncho: «Teníamos muchas ganas de hacer un disco conceptual sobre nuestra tierra».
Entrevista con Aquelarre. Nos pusimos en contacto con Moncho, bajista de los gallegos Aquelarre para ahondar en su nuevo lanzamiento, «Suevia».
P: Buenas tardes, soy Edu de Rock In Spain. ¿Con quién tengo el placer de hablar sobre vuestro nuevo disco, “Suevia”?
Buenas tardes, soy Moncho, bajista de Aquelarre.
P: Tercer disco ya, que creo marca un punto de inflexión en vuestra trayectoria. Así para empezar, ¿Qué es lo más destacable para vosotros de “Suevia” respecto vuestros dos discos anteriores?
Creo que es el disco en el que se empieza a vislumbrar un poco el camino que hemos escogido en relación al sonido del grupo. Es el disco donde se puede escuchar lo que es Aquelarre.
P: Hablé con vosotros hace 3 años, y uno de los pocos aspectos negativos del anterior lanzamiento “Tempo” que os comenté, fue el artwork final que quedó bastante oscuro. Para vengaros, sacáis ahora un lujoso formato digipack de mayor tamaño al estilo del Ilussia de Mägo de Oz, con unas fotos espectaculares y una portada que no le anda a la zaga. ¿Cómo surge esta idea y como fue recibida por vuestra compañía?
La idea fue la venganza al comentario sobre el disco anterior (risas). La verdad, un poco como muchas cosas del disco, las ideas fueron viniendo poco a poco según el álbum iba cogiendo forma. Queríamos una portada a la altura del contenido musical y que llamase la atención. Digamos que queríamos ser vistos y reconocidos de un golpe de vista. La compañía lo acogió muy bien desde el principio, nos lo han puesto fácil.
P: De nuevo os atrevéis con una historia conceptual en “Suevia”, si no me equivoco sobre mitos y leyendas de vuestra tierra, Galicia. ¿Era la idea inicial, o surgió cuando el disco estaba ya en una fase más avanzada?
La idea la teníamos antes de empezar a componer, es decir, queríamos hacer un disco conceptual sobre nuestra tierra. Al empezar a componer fue cuando la idea fue cogiendo más fuerza y fue evolucionando a partir de un concepto inicial.
P: Antes erais conocidos como un grupo de power metal, pero en este disco “Suevia” aparecen temas de estilos muy diversos, empezando por los más de 10 minutos de “Galicia 19”. ¿Cómo llega un tema a esa duración? ¿Empezáis a componer y es complicado finalizarlo, o estaba premeditado empezar con algo tan grandilocuente?
Siempre nos atrajo la idea de componer un tema de larga duración pero no sabíamos cómo encararlo. LA idea no era que fuese de 10 minutos, pero hemos quedado muy contentos con el resultado. Nos gustaba la idea de poner toda la carne en el asador a ver que éramos capaces de hacer.
P: De un tiempo a esta parte, tengo la sensación que muchos grupos que empezabais tocando power metal clásico, acabáis por ampliar vuestro espectro musical. No pasa solo con bandas nacionales, los propios Avantasia son muy distintos en lo que hacen ahora respecto sus dos primeras obras. ¿Por qué sucede eso? ¿Pensáis que el power metal ya no da para grabar un disco entero todo el rato a doble bombo y guitarras dobladas?
A nivel general creo que el power clásico dio todo lo que pudo entre los 90´y principios de los 2000. Es un estilo que, para mi gusto, se auto limita bastante. Hablando sobre Aquelarre, nos encajamos en ese estilo en los primero discos pero, siempre fue nuestra intención conseguir un estilo más personal.
Creo que llega un momento que los estilos más puros, por así llamarlos, deben mezclarse con otros estilos para ganar riqueza y poder sorprender al oyente.
P: Os atrevéis con una canción en gallego, que da título al disco. ¿Cuanto de orgullo tiene poder escribir una canción en vuestra lengua autóctona?
Estamos muy orgullosos del resultado y de la acogida del tema. Siempre creímos que para poder hablar sobre la historia de un lugar necesitábamos cantar en nuestra lengua para poder expresar lo que queríamos de la forma más fidedigna posible. En este caso, “Suevia” es un poco un resumen de lo que te vas a encontrar en el disco, un canto a la libertad y a lo importante que es conocer la historia del lugar de donde vives para poder respetar y enriquecerte con la historia de otros lugares.
P: Enlazáis dos temas tan distintos como “Tu Gitana” y “Aurora”. Empecemos por la primera, una adaptación del tema de “Luar Na Lubre”…
Pues siempre tuvimos ganas de hacer una versión y, la verdad, qué mejor que una versión de un tema con un arreglo tan bonito como el de “Luar na Lubre”. No sólo por lo que la banda significa en nuestra tierra sino también, por lo bien que quedaba dentro de la historia que queríamos contar en el álbum.
P: En la segunda, incluís algunas voces guturales. ¿Alguna banda del estilo que os haya influenciado para incorporar esas voces en “Aurora”?
Pues bastantes (risas). Creo que aquí las influencias han sido más bien individuales. En mi caso, grupos como In Flames, Architects o Parkway Drive han sido influencias para integrar guturales en nuestros temas.
P: En algunos temas del disco como por ejemplo “Jakobsland”, la voz de Icko me recuerda a Leo Jiménez. ¿Es parte de vuestras influencias? Qué otros cantantes del mercado nacional están entre vuestros favoritos?
En el caso de Icko, Leo Jiménez ha sido una gran influencia en sus comienzos como vocalista entonces hay ciertos recursos que están ahí. A nivel nacional, personalmente, me gusta mucho la voz de Victor García o Molly ya que tienen voces muy reconocibles y, en el caso de este último, con mucha fuerza.
P: ¿Cuál es la canción del disco que más os ha cambiado desde la entrada al estudio a la grabación final que aparece en el disco?
Difícil pregunta (risas). La verdad que todos los temas han cambiado mucho una vez en estudio ya que se arreglaron y cambiaron varias veces. Quizás “Romasanta” o “Aurora” pueden ser las que más han cambiado.
P: Hablando un poco del mundo de la música, me gustaría conocer vuestra opinión sobre dos temas. El primero, los conciertos. ¿Pensáis que hay demasiadas bandas de calidad como para repartir bien el pastel entre el potencial público que va a conciertos? ¿O como veis vosotros esta situación?
Pues lo vemos difícil ya que hay muchas bandas de calidad pero, sobre todo, creemos que en general cuando alguien tiene una banda parece que deja de ir a los conciertos. Esto genera que al final haya más bandas que público para apoyar la escena. Es una situación complicada pero creo que si empezamos a apoyarnos más entre bandas, el público se acabará animando a los directos. O eso esperamos (risas).
P: Otro tema que me preocupa mucho es que la mayoría de coches ya no llevan actualmente lector de CD, lo que anima cada vez más a la gente a no comprar discos en formato físico. ¿No sería una pena que se terminará por abandonar este formato? Vosotros con esta presentación animáis a todo el mundo a que se haga con él y ofrecéis algo de mucha calidad.
Creemos que los discos deben ofrecer algo muy especial no sólo la música que, a día de hoy, la puedes escuchar en una infinidad de plataformas digitales. Esperemos que la venta de discos no siga bajando y la gente los compre para escuchar aunque sea en casa. Estamos muy de acuerdo con las plataformas digitales ya que ayudan a llegar a un mayor número de oyentes pero, una cosa no debería eliminar la otra.
P: Ahora toca defender estos temas en directo. ¿Alguno con el que disfrutéis especialmente en directo, o que veáis que el público más interactúa con la banda?
La verdad que tanto “Romasanta” como “Suevia” funcionan muy bien en directo. A nivel personal, me divierte mucho tocar “Suevia”. Aunque hay temas que aún no hemos presentado en directo y que nos gustaría ir probando a lo largo de la gira.
P: Cuál es la parte más dura de formar parte de un grupo como Aquelarre, y cual la de mayor disfrute?
La parte más dura, sin duda, es lo difícil que es mover a la gente y ganar visibilidad aunque la convivencia, a veces, se hace dura. La mejor parte es girar y conocer a la gente que vibra con tu música. Yo creo que el directo es lo que mantiene a un músico trabajando. Esa conexión con el público y los nervios antes de salir al escenario son sensaciones impresionantes
P: Ya para concluir, ¿Algún disco que hayáis escuchado recientemente y queráis recomendar a los lectores.
“Phronesis” de los ingleses Monuments y “Sonder” de la banda Tesseract. Ambas son bandas de metal progresivo que es lo que he estado escuchando recientemente.
Muchas gracias por atender a Rock In Spain y enhorabuena por “Suevia”, Moncho.
Muchísimas gracias a vosotros por vuestro tiempo. Un saludo
Fotografías: Aquelarre