Entrevista Razkin
Razkin: Entrevista + Showcase Valencia – FNAC. Poco a poco la pandemia va dando pequeñas treguas para poder retomar hábitos que teníamos en el pasado y pensábamos que nunca iban a faltar, como es la música en directo, hablar con los músicos, asistir a presentaciones de discos… y eso hizo que pudiéramos estar el pasado viernes 16 de abril en FNAC de Valencia, con la gente de Maldito Records para escuchar (primero) y hablar (después) con Pedro Fernández Razkin, cantante de La Fuga que venía a presentar el primer disco de su proyecto en solitario “Razkin”, el cual salió en el fatídico mes de marzo 2020.
P: Buenas tardes Pedro, somos Edu y Paula de Rock In Spain. ¿Debo dirigirme a ti como Pedro, o como Razkin?
Buenas! Unos me llaman Pedro, otros me llaman Razkin, así es que como queráis. Soy las dos (risas).
P: Imagino que habría muchas ganas de volver a encontrarse con el público, ¿Qué sensación estás teniendo en estos primeros conciertos de la gira? ¿La estás disfrutando de una manera especial?
Pues, la verdad es que es tengo sentimientos encontrados. Por un lado es una felicidad inmensa volver a tocar, por lo menos algo de luz está entrando, pero luego te quedas como a medias. En los conciertos con Kutxi ves a la gente sentada, sin poder beber, no ves la cara a la gente…es una sensación jodida, pero es el peaje que tenemos que pagar para llegar a la situación de antes.
P: ¿Qué criterios seguiste para la elección de los miembros que te acompañan en Razkin?
Sobre todo la amistad. Tengo la suerte de vivir en Pamplona y eso es como un setal de músicos, y encima todos buenos (risas). Tengo al teclado y piano a un muy amigo mío, Gorka Pastor, que hace música para películas, cortos, tiene un Goya… A la guitarra Joserra Michelena, es el único que no tenía controlado y para mí ha sido la sorpresa del disco. Su instrumento fuerte es el acordeón, pero toca lo que le eches: guitarra eléctrica, acústica…A la batería un chaval de 23 años del conservatorio, que también toca la trompeta y es muy bueno, Mikel Fagoaga. Al bajo Raulillo, Raúl Serrano, bajista de La Fuga o Vhäldemar. Por último Naiara Ruz, nuestra corista que canta, baila y también toca la guitarra, la verdad es que es una gran artista.
P: ¿Cómo les convenciste para tocar contigo a los que no te conocían?
Eso me pasó con Mikel el batería. Yo tenía varios baterías en la cabeza, pero buscaba además gente con la que poder viajar en la futura gira.
Estaba en el estudio con Javi San Martín, el productor, y me dijo: “Hay un chaval que vino a grabar que es muy fino”. Le propuso grabar las baterías en el primer disco de Pedro de La Fuga y aceptó de inmediato. Es un tío muy echado para adelante.
P: En ese disco además de los clásicos instrumentos de rock incluiste instrumentos de cuerda como el chelo o el violín. ¿Qué tipo de sonido es el que buscas lograr en Razkin?
El lema que hay es no buscar nada, tío. Que todo crezca de manera natural. Estando en el estudio, si surge meter sintetizadores, chelo, violín o lo que sea, se hace. Eso es lo guay, ir al estudio con las canciones crudas y luego entre todos ir metiéndoles cosas sin miedos, sin complejos. Yo voy a hacer música, salga lo que salga.
Por ejemplo con “Normalidad”, yo tenía miedo a sacarla, pensaba que se me había ido un poco de madre con sintetizadores, un ritmo tan bailongo… (risas).
P: Es que es una canción que llama a ponerse a saltar y dar vueltas…con un talante positivo.
Claro, inconscientemente en la pandemia cuando me ponía a componer solían salir temas más tristones, pero con “Normalidad” fue un rescate de mi cabeza, de repente salió un tema de esperanza y buen rollo, y es algo que necesitamos escuchar. Sales a la calle y es todo mal: un día los trombos, otro las vacunas… así es que quería hacer una canción necesaria para hacer que la gente se levante y baile.
P: Y ha gustado mucho creo yo.
Sí, yo tenía nervios el día anterior por lo que te comentaba del estilo. Pensaba: “madre mía, la que voy a liar”. Pero ha gustado.
P: Hoy en día el público creo yo que está más acostumbrado a escuchar la mezcla de estilos en el rock.
Sí, ya no están esas tribus tan definidas. El rock es cultura y cuanto más entre, mejor.
P: ¿Qué has sentido tocando tú solo aquí ante 20 personas?
Pues, me pongo un poco nervioso la verdad, porque además siento que estoy dando la chapa con canciones que nadie conoce (risas). Aunque hoy justamente, tenía un público bastante fiel y casi todos conocíais los temas.
P: El nuevo single que estas presentando, “Si se quiere se está”, comienza en formato acústico pero desemboca en un final psicodélico y muy poderoso. ¿De dónde te vino la idea de la mezcla?
Yo tenía eso en la cabeza cuando la fui a grabar, y en el estudio, estando ya grabada yo sentía que el final se me había quedado muy light. Se lo comenté al productor, que sentía que debía acabar a lo bestia, con distorsión a tope y así lo hicimos.
P: ¿Formarán estos singles parte de tu próximo disco completo?
De momento voy componiendo material nuevo, pero… lo de sacar un disco no sé hasta qué punto está bien. Hoy en día la gente escucha el single pero nadie se para a escuchar un disco entero, se consume rapidez. Se nota incluso en las canciones, o entra rápido el estribillo o pasan a la siguiente canción, es alucinante. Ir sacando canciones con videoclips hace que puedas ir generando material y si llega el momento de sacar CD, al menos ya se conocen varios de los temas.
P: A nivel compositivo, ¿Cómo sabes o decides que una canción está terminada?
Para mí termina en el momento que el productor dice: ya está, grabada. Y a otra cosa, sino me volvería loco, puedes pasarte toda la vida y no terminar una canción, como los pintores que se tiraban toda una vida con un cuadro. Yo, no sé si es la edad, pero cada vez me doy cuenta antes cuando cerrar un tema.
P: ¿Sueles pasar nervios cuando sacas a la luz un álbum, o un nuevo single como es este caso, ante la reacción de los fans? ¿Se pasa más nervios sacando un disco de tu proyecto en solitario respecto sacarlo como grupo, en tu caso La Fuga?
Esto va cada vez a peor, tío. Con La Fuga menos porque todo el mundo conoce a La Fuga, pero en un proyecto nuevo, y más yo que me fijo mucho en lo que escriben en las redes y tal, ya ni te cuento.
De todas maneras son nervios positivos, no es de sufrir sino una sensación de ganas en que la gente lo escuche.
Incluso si es un disco entero se pueden camuflar algunos temas pensando que la gente no escucha siempre todo el disco, pero si vas canción a canción, sabes que sí o sí la van a oír, y al ser algo rápido enseguida te la comentan, tienes más feedback.
P: ¿Y te sorprendió algo del feedback del disco debut Razkin?
Me sorprendió a mejor. Me pongo las expectativas siempre por debajo, para no llevarme la leche, pero ver luego que la gente va a tus conciertos y se saben las canciones, eso para mí es la ostia.
P: Si no se ha producido ya, en pocos meses llevarás más tiempo como cantante La Fuga que el propio Rulo. ¿Sufriste mucho al inicio de tu incorporación al grupo? ¿Cómo viviste esos primeros años?
Fueron años horribles, muy duros. Todos sabemos que no es lo mismo cambiar un cantante que un bajista o un batería, eres la cara visible y fue durísimo. Los primeros meses, más bien años, costó mogollón volver a convencer a la gente. Nuestro lema era: tocar, tocar y tocar, nos hicimos todo el país cuarenta veces, gracias a Pablo nuestro manager, y eso hizo que la gente te viera, sacamos nuevos discos, canciones nuevas y eso al final el público acaba valorándolo, ver el curro que hay detrás.
Pero sí, en esos primeros años recibía privados, se metían con mi familia…por suerte ahora ya todo está bien.
P: ¿Qué nos puedes contar sobre los futuros conciertos?
De momento estamos haciendo gira acústica, y estoy yendo con dos músicos diferentes cada día: un día voz, batería y piano, otro voz, guitarra y corista… eso hace que cada concierto sea distinto al anterior. Así todos salen de casa (risas).
Cuando volvamos a eléctrico, igualmente mi idea es tocar el disco nuevo, quizá alguna versión pero entre las canciones del disco y los jardines que me meto yo hablando (risas), da para llenar la hora y media de concierto sin recurrir a nada más.
P: Por último, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y quieras recomendar a nuestros lectores?
Me gusta mucho “Sonic Toys”, un rock que en España poca gente hace. No sabes cómo etiquetarlos, tienen mucha mezcla de estilos. Es muy interesante.
P: Si quieres añadir algo más para terminar, es tu momento…
Gracias a RockInSpain por seguir dando cobertura a la música, sin vosotros nosotros no seríamos nada, ¡sois nuestro altavoz!
Muchas gracias a ti Pedro por atender a RockInSpain.
Showcase
El aforo como no podía ser de otra manera era muy limitado, apenas 20 personas fuimos las afortunadas de poder ver a Pedro, guitarra acústica en mano, interpretando 6 canciones de su carrera en solitario más una versión. Aunque reconocía estar contento y nervioso a la vez, sus dotes como frontman, acompañados de una cálida voz y las seis cuerdas de su instrumento, hicieron que la gente pasara un rato agradable disfrutando de algunas de las canciones de su disco debut. Eso sí, no dejó de recordar lo “desnudo” que se sentía por enfrentarse a una audiencia sin el acompañamiento de la banda.
Los temas que sonaron, entre chascarrillos y anécdotas, fueron: «Polizón», «Andrómeda«, «Que Nadie Apague tu Luz«, «Si Se quiere se está«, “Me Cuesta Tanto Olvidarte” de Mecano, «Malabares» y “Hoy es 1 de Enero”, con la que cerraron.
Fotografías: Paula B.R.