Entrevista con Jevo de El Reno Renardo (2021)

Entrevista con Jevo de El Reno Renardo (2021). Uno de los tipos más divertidos y a su vez que se toma más enserio su trabajo en la música es Jevo de El Reno Renardo. Cuando se enfrenta a una entrevista lo hace desde la más absoluta seriedad y profesionalidad, aunque las ironías, comentarios ácidos y afirmaciones que llevan inevitablemente a la carcajada, nunca faltan. Con nuevo disco bajo el brazo, y un nivel musical que va en aumento desde hace 3-4 álbumes, había mucho que hablar con él. A continuación os dejo (casi) todo lo hablado, ya que siempre alguna cosa debe quedar como off the record entre el entrevistador y el entrevistado.

Jevo: «Los primeros álbumes eran más frikis, más de tontería, humor absurdo. Ahora somos un poco más reivindicativos, más quejicas».

 

P: Buenas tardes Jevo, soy Edu de Rock In Spain. ¿Cómo estás?
¡Bien! Ha sido un día un poco ajetreado, a ver si me haces preguntas relajantes.

 P: Por las letras de vuestro nuevo disco, “El Mundo Se Va A La Mierda”, no se te ve muy contento.
Hombre, ni a mí ni a la mayoría de gente. Estamos viviendo cosas un poco atípicas, y la verdad es que pocas noticias buenas hay, todo lo que sucede es malo: pandemia, volcanes, crisis energéticas… Además, si añades que la gente es imbécil –decían que íbamos a salir mejores personas de la pandemia y yo creo que está siendo al revés- pues… yo creo que está claro.

 P: Te han dado entonces, mucho material para este disco…
Eso es, este disco me lo ha hecho la humanidad, no lo he hecho yo (risas)

P: Ahora que lo tienes en tus manos, ¿Qué nota del 1 al 10 le pondrías al disco?
Pues…. Un 9. Igual es porque es el más nuevo, pero te diría que es mi favorito. Suena que da gusto escucharlo, en los primeros discos la producción era un poco justa, la voz estaba cantada de aquella manera, y ahora hay mucho más trabajo a la hora de ejecutar y producir, y eso hace que para mí sea muy escuchable.

 P: El Reno Renardo sois una banda donde la letras son fundamentales, y las tenéis muy buenas desde vuestro debut, pero musicalmente creo que vuestros 2 últimos discos de estudio + “Rarezas Raras” son los más completos, tanto en sonido como en lo elaborado de las composiciones.
Sí, la diferencia que yo veo es que los primeros álbumes eran más frikis, más de tontería, humor absurdo. Ahora somos un poco más reivindicativos, más quejicas. Incluso a veces nos dicen que somos punkis en las letras…eso es lo que ha sucedido. Hemos mejorado en la parte musical, es obvio, aunque hay gente que te dice: me gustaba más la época friki… en cambio otros prefieren la actual. De esta manera, contentamos a los dos mundos: los más frikis y los más metaleros, estamos en el término medio.

 P: Creo que es vuestro disco más guitarrero, si exceptuamos casos como “La Solitaria” o la versión de “Madre”, en general es un álbum con bases rítmicas muy potentes. ¿Era la intención?
Sí, es que yo me estoy endureciendo cada vez más en mis gustos musicales. Lo que hacía antes en Valhalla era más power metalero, más melódico… y la música que escucho ahora es un poco más extrema –no soy de grindcore ni cosas así- pero sí me gusta el thrash metal, bandas como Gojira… y me gusta que tenga pegada la música, entonces por ahí van los tiros. Hacer que los riffs sean más complicados, y, quitando “Puretas del Caribe” que es más power, más homenaje a Running Wild, el resto sí tienen una tendencia más potente musicalmente.

P: Ahora que no se venden tantos discos físicos, ¿Qué instrumento utilizáis para saber si un disco ha gustado? ¿Redes sociales, volumen de reproducciones?
Efectivamente, es una buena pregunta. No somos mucho de leer las críticas ni si tenemos más o menos visitas, pero de vez en cuando lo miras y, joder, nos solemos fijar más en Spotify o Youtube, que es lo que se monetiza. A veces nos conectamos a Spotify y hacemos búsquedas tipo: ¿Cuál es la banda de metal más escuchada en Bizkaia? Pues anda, si somos nosotros! (risas). ¿Y en Euskadi? Pues vamos terceros!
Hablando con una persona del mundillo, me dijo que era una de las cosas que se miraban a la hora de organizar el cartel de los festivales, la repercusión vía reproducciones que tiene una banda en Internet.
Es lo que tú dices, ahora la gente los CDs los compra por colección, yo mismo tengo muchos que no les he quitado ni el celofán, porque los escucho por otros medios.

 P: Cada vez es más difícil poder reproducir un CD. Ahora la mayoría de coches no llevan lector, ni los ordenadores tampoco… y toca tirar de Spotify.
Y eso que suena peor. En Spotify si subes el volumen te lo recodifica, es una chapuza pero es lo que hay, se nota la diferencia de calidad respecto al CD.

P: No seré yo quien venga con lo de: “el vinilo sonaba mejor…”
Yo soy un firme defensor de lo digital y te digo que no sonaba mejor, y menos para lo que se hace ahora: graban en estudio digital (formato 0s y 1s) y luego lo pasan a vinilo. Esa conversión digital-analógica no va a mejorar la calidad.

P: ¿Cuál es el proceso típico de composición de una canción de El Reno Renardo?
Hay dos maneras. Una es decir, a partir de una idea quiero hablar de este tema. Ahí, cojo la guitarra y miro a ver si sale un estribillo para poder comenzar. Por ejemplo tenía el estribillo “Nos comen los monguers…” y a partir de ahí empecé a desarrollar el tema, ver el tempo y comenzar a completar la canción como si fuera una casa, poco a poco: puentes, estrofas…
La otra manera es partir de la música que tengo, ya que compongo mucha música –tengo 40 o 50 bocetos de temas sin letras- y a partir de ellos, si alguno me gusta intento preparar una buena letra. A veces surge la letra que pega, y otras veces toca aparcarla para otro momento. 

P: Hablando de canciones concretas, me ha gustado mucho en lo musical “C.L.H.P.D”. ¿Cómo surge esta canción?
Mira, yo tenía claro que quería hacer una canción que fuera “Cómeme Los Huevos Por Detrás” porque es una frase que utilizo a menudo en redes sociales, también en el mundo real… un día cogí la guitarra y me salió el estribillo, y dije ¡lo tengo!. A partir de ahí, siguió el proceso que hemos comentado antes: aquí esta melodía, coges un trozo de otra canción que tienes guardada que podría acoplarle, atas cabos, unificas tempos, tonos de guitarra… es un poco jugar con la matemática y la física. Queda bien esa frase, ¿Eh? (risas)

P: Tú también has añadido nuevos matices a tu voz, y cada vez cantas mejor. ¿Estás de acuerdo?
Sí, a ver, yo tengo una ventaja y una desventaja con mi voz: Lo bueno es que sé entonar muy bien, coges mis pistas con el autotune y van todas alineadas, cuando a otros cantantes con voces más bonitas tienes que ajustarles más. Lo malo es que mi timbre de voz no es muy habitual para el metal, igual para cantar boleros o baladas sí, es un tono muy grave y tengo esa desgracia.
Lo bueno es que al final la voz es un instrumento más, vas aprendiendo para que suene mejor la producción-no solo la ejecución- y también es muy importante el hecho de que pongo más atención en las canciones a la hora de grabarlas. En los primeros discos podía grabar 3 o 4 canciones en un día, ahora cada sesión de grabación, de una, dos o tres horas, es para un único tema. Está hecho todo con más mimo, hay muchas más voces dobladas… los que cantamos mal, intentamos meter más voces y así queda un efecto más bonito (risas).
Cuando a ti te parece que estás escuchando una voz, realmente son tres voces distintas cantando a los costados. Excepto un cacho de “Madre”, y algún otro trozo, en el resto se puede escuchar además de la principal, lo mismo más bajito, puesto al Left y al Right para entendernos. 

P: ¿Qué canción de este disco fue la que más os costó cerrar?
La que siempre cuesta más es el mix, cuando juntas un montón de canciones. No van al mismo tempo y tienes que ver cómo mezclarlas para que no se note. Además es la que todos hemos dejado para el final a la hora de grabarla, la última, al ser la más complicada. Imagínate la batería, tiene 200.000 ritmos diferentes y siempre es la más difícil, y lo mismo con la letra ya que son como 10-12 mini-canciones unidas…

P: Más las que incluís en el mix sin letra, como “Burning Times” de Iced Earth…
Sí, esas las usamos para hacer de pegamento entre canciones del mix.

P: Sabemos que eres muy melómano, así es que si tuvieras que formar un dream team de tus músicos favoritos: Cantante, guitarrista, bajista y batería, ¿Quiénes lo formarían?
Ufff, a ver… De batería, ahora mismo diría Mario Duplantier de Gojira, que además le han dado hace poco un premio. Como guitarristas, Jeff Loomis de Nevermore y Arch Enemy, y Jeff Waters de Annihilator. Vocalista… me encanta Jorn Lande. Y bajista…la verdad es que no les presto mucha atención (risas). Ahora los bajistas en música potente no destacan tanto, llenan muchísimo pero no hacen virguerías, no juegan como otros músicos antiguos que hacían escalas… Mira, a Steve Harris. Visto así, este dream team no pega nada (más risas).

 P: Igual quieres meter a David Ellefson ex de Megadeth…
No, que bastante tiene con ir con la chorra fuera todo el día (risas). Ahora que hablas de Megadeth, sí me gustaría nombrar a otro guitarrista, Kiko Loureiro. Le sigo mucho en Youtube, tiene un canal muy interesante sobre guitarras, cómo calentar… es muy bueno.

P: Habéis sacado ya las fechas para la gira 21/22. ¿Qué procedimiento seguís a la hora de elegir las canciones del setlist?
Vamos proponiendo todos, y cuando alguien dice que no, ya sea porque piensa que no va a gustar, porque es difícil de sacar o porque la voz es muy aguda (risas), las quitamos, buscamos un acuerdo para todos. Hay que tener en cuenta que también tenemos nuestras limitaciones.
El setlist lo tenemos ya preparado, y lo estamos ensayando, pero resulta que sacas el disco y te das cuenta que dos de las que más están gustando no las hemos incluido. Te toca cambiar para quitar alguna y meter las nuevas, pero claro cada vez cuesta más porque tenemos ya muchos discos. ¿Cuántas metemos del nuevo disco, 4 o 5? No pueden entrar más ya que sino toca quitar clásicos que si no los tocas la gente te echa de la sala (risas).

P: ¿Cuáles son esos clásicos que nunca faltan…?
Meriendacena Medieval” que es la canción más escuchada en Spotify, o “Crecí en los 80” que es la más vista en Youtube, cosa normal porque tiene más tiempo. “El Bogavante”, “Camino Moria”, no pueden faltar. Luego hay otras que funcionan muy bien en directo como “Orcos de Mordor”. De las nuevas no os voy a decir nada para que sea sorpresa…
También puede pasar que toquemos una en Bilbao, veamos que la gente no reacciona muy allá y la cambiemos por otra en los futuros conciertos.

P: Imagino entonces que a los 2-3 meses es cuando tenéis ya un setlist más consolidado
Sí, ten en cuenta que somos personas muy ocupadas: trabajo, familia… y lamentablemente no nos dedicamos a esto. Todos tenemos nuestro curro de 8-10 horas, tareas domésticas, niños… y eso hace que no tengamos mucho tiempo para ensayar, vamos muy justos para el inicio de la gira. Si no llegamos bien improvisaremos, y si después sale algo mal nos reiremos y ya está, es lo bueno de no ser Dream Theater, que te puedes equivocar y nadie te lo va a echar en cara (risas). Si nos equivocamos hay que intentar ponerle un poco de humor, que se rían todos y ya.

P: Comentabas que había canciones que os sorprendían que gustaran más de lo esperado, y otras que igual no habían tenido el efecto imaginado. ¿Cuáles dirías de vuestra discografía que se encuentran en esos casos?
A mí me gusta mucho la cover de Héroes del Silencio, “Entre dos piernas”, me gustaría tocarla en directo. En “El Improperio Contraataca” había temas que me gustaban mucho musicalmente, por ejemplo “Enterradme en Mediamarkt” que además no estaba pensada para El Reno Renardo sino para Valhalla. “Americano” también es un tema que me hubiese gustado llevar al directo, y todos los mixes en general.
Y temas que no esperáramos una reacción tan buena, por ejemplo “Meriendacena Medieval”, que te decía era el más escuchado en Spotify. Al tener un aire festivo y usarse para abrir los conciertos tras “Ancho Cipote” tiene mucho éxito, igual porque se parece a Mägo de Oz (risas).

P: Lo hemos comentado otras veces, pero sois de las pocas bandas que sigue llenando salas, y en cambio decís que todavía hay sectores del mundo del rock y el metal que no os toman enserio. ¿Por qué sucede eso?
A mí personalmente me gusta subir vídeos a Facebook donde se ve la sala llena, es como sacarse la chorra y decir: tomad, ahí tenéis, para todos esos que estáis criticando… (risas). Hay algunos que dicen “ya, pero es que como hacéis música de risa…” y yo les digo: “Música de risa pero ahí tenemos toda esa gente detrás, ensayamos como tú y luego la gente que nos ve dice: es que tocáis bien.”
Mira, esto es como la gente que se ríe de Lars Ulrich. No, el que se ríe es Lars Ulrich de vosotros. Mientras Lars Ulrich se ha recorrido el mundo siendo el batería de la banda más importante de metal de la historia, tú sigues en tu local de ensayo, criticándole pero no sales de tu local. Por eso a nosotros nos da un poco igual, además no tenemos demasiados “odiadores”. Los que hay son gente de 50 para arriba, con calva y greñas, fans de Obús o grupos así, que se ponen para los conciertos camperas y chupa de cuero, el heavy clásico de toda la vida que no tiene ni Internet.

P: ¿Puede ser que os falte venderos mejor?
Eso nos dicen, pero es que realmente, no tenemos tiempo para vendernos.

P: Hablando de Lars Ulrich, me lo encontré por Madrid el día siguiente de su último concierto en España y estuvo muy majete.
¡Eso sí que es raro! Joder cómo mola… yo en un área de servicio en San Sebastián me encontré al actual batería de Rage- Vassilios Maniatopoulos- y al de toda la vida – Chris Efthimiadis-, y es que los dos tienen un grupo, y antes el nuevo batería era técnico del antiguo. Se quedaron alucinados que alguien les reconociese en medio de un área de servicio, estuvieron muy majos. Yo iba vestido de comercial, y se quedaron sorprendidos que un señor bien vestido quisiera una foto con ellos (risas).

P: ¿Algún sueño por cumplir en el mundo de la música?
Vivir de la música, que mi trabajo de 8 horas al día fuera dedicado a la música, y no como ahora que hay que sacar minutos de donde se puede. Ese sería mi sueño, tampoco ser millonario pero poder vivir normal de ello. Y sobre todo, otro sueño algo más difícil sería vivir de los derechos de autor, hacer canciones que escuchen millones de personas y vivir de Spotify, Youtube y lo que te pague la SGAE. Te digo que hay gente que se forra con eso.

P: Para terminar, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y quieras sugerir a nuestros lectores?
Si os gusta el death metal con algo de melodía, el último de Hypocrisy, “Worship”. Es un poquito extremo e igual hay gente que no le gusta ese rollo, yo no soy muy fan del death metal pero hay bandas como esta que sí merecen la pena. Los alemanes Brainstorm me han sorprendido, les conozco desde hace años pero últimamente están sacando discos muy buenos como “Midnight Ghost”.

P: En tus redes también has hablado de Ghost.
Es otro rollo, un poco menos heavy, más de rock setentero. A mi mujer le gusta y entonces a mí se me queda (risas).

Muchas gracias Jevo por atender a RockInSpain como siempre, y nos vemos pronto en los escenarios donde de nuevo volveréis a hacer sold out en muchas ciudades.
¡Nos vemos en el de Valencia, Edu!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.