Entrevista con Fito Garmendia

Entrevista con Fito Garmendia. 25 años de trayectoria entre La Fuga y Rulo y La Contrabanda, no han sido óbice para grabar un primer disco en solitario, «Ahora», que destila buen rock melódico, letras muy personales y una propuesta musical que deja con ganas de más. Lo llamamos y nos encontramos a una persona amante de la música, que cree y confía en el trabajo que tiene entre manos, y al que seguro que has visto en directo alguna vez acompañado de su hermano del alma, Rulo. Aquí os dejamos esta interesante charla con Fito Garmendia.

Fito Garmendia: En la música si no tienes sueños por cumplir, estás muerto.

P: Buenas tardes Fito, soy Edu de Rock In Spain. ¿Dónde te pillo?
¡Hola Edu! Me pillas en Cantabria.

P: Eres un músico con una trayectoria extensa y exitosa, casi 25 años en la música entre La Fuga y Rulo Y La Contrabanda, pero ahora sacas tu primer disco en solitario. ¿Cómo llevas el ser la cara visible de un proyecto? ¿Has notado el cambio?
Bueno, en las grandes pocas porque la ilusión y las ganas son las mismas en cada cosa que acometemos, pero sí cambia el estar en primera línea. En La Fuga siempre estábamos con un rol más secundario, con Rulo hago un poco de escudero, y pasar a esta primera línea es un poco novedad.
También es cierto que no me pilla de nuevas, en los primeros grupos que tuve ya cantaba y estaba en el centro, pero hacía muchísimos años que no daba el paso, pero aquí estamos, con ilusión y los nervios lógicos. Es un rato, una responsabilidad para hacer las cosas bien y que la gente lo disfrute.

 P: Comentabas que el disco empezaste a idearlo durante la pandemia. ¿Todas las canciones son de esta época, o hay ideas más antiguas?
El disco es un poco Frankenstein (risas). El trabajo duro se hizo en pandemia, pero ya tenía varias cosillas en el cajón desde años. En esta época de parón obligado, yo seguía con mis estudios de piano, las clases online que dábamos en la academia donde trabajo, y además al haber tiempo me metí en la composición que era alo que tenía un poco abandonado, fui rescatando algunas cositas, haciendo un primer test con mis amigos a ver qué les parecían los temas y la cosa se fue haciendo bola. Repesqué alguna parte instrumental, alguna letra la cambié porque de hace 10-12 años estaban un poco desfasadas, hice mis arreglos y el resto del tiempo a componer. Digamos que rescaté un tema y pico, y el resto fue todo nuevo.
Además tengo otras cosas ahí guardadas, que me gustaría que vieran la luz un poco más adelante pero ahora me centré más en un disco un poco más íntimo. Al ser el primero quería que tuviera ese grado más personal. Es un disco muy intimista.

 P: Te hemos visto hacer coros en los discos y en directo, pero es además, el primer disco que contiene canciones cantadas por ti íntegramente no?
Sí (sonríe). Hicimos una maqueta primero con La Fuga que dio origen al primer disco “Mira”, y ahí aún cantaba yo algunas, pero de forma oficial efectivamente es el primer contacto.

P: ¿Tenías claro que siendo tu proyecto querías ser el cantante?
En un principio tenía tanta inseguridad, que llegué a valorar acompañarme de un cantante.  El coro es un trabajo diferente, la manera de cantar de un corista respecto a un frontman, pero bueno le he echado huevos y, aunque no soy un gran cantante, lo defenderé con mi personalidad. Al final, las letras y el disco eran tan personales que no lo veía cantado por otra persona.

P: A nivel de sonido y producción, imagino que tendrías claro como querías que sonara “Ahora”.
Sí, por la percepción que tenía de la gente de alrededor, las críticas estaban siendo buenas, y además la ventaja de hacer un disco con los años es la madurez, aunque hubo vértigo pero fue un disco pensado, un poco introspectivo y adulto.
Sobre el sonido, mucha gente me preguntaba si sería muy cañero, y estaba claro que yo quería un disco de rock, ya que es lo que he escuchado toda mi vida, melódico pero con guitarras. Es un disco un poco vintage incluso, tiene cosas de The Beatles, Led Zeppelin…

P: ¿Qué músicos te acompañan en el proyecto?
Los músicos que han grabado el disco no son los que me van a acompañar de gira. Txus Maraví ha sido el guitarrista, actualmente está tocando con El Drogas, un cañón de chaval. Selva Barón, corista también del Drogas ha grabado las voces femeninas.  Había mucha tesitura alta, incluso hemos doblado coros pero necesitaba una voz así y Selva, tiene una voz increíble y una chavala con un corazón enorme. A la batería Karlos Arancegui que ya había estado conmigo en “Rulo y La Contrabanda”, y por medio de Karlos vino un amigo suyo, Fernando Neira para tocar el bajo. Ha habido un grupo humano muy bueno grabando el disco, estuvimos 1 mes grabándolo en Pamplona y lo hemos disfrutado mucho. Muy fresco, muy de primeras tomas, y es lo que buscábamos.

P: Me ha parecido un disco de los que apetece volver a escuchar una vez has terminado, y eso siempre es buena señal.
A mí me gusta que hablen de mí, no decir yo (risas), pero es verdad que las escuchas que le daba el disco, me daba la sensación que pasaba rápido, y eso es bueno. Otra gente igual te dice que se le ha hecho un ladrillo (más risas) pero bueno, yo la verdad es que le he puesto cariño, trabajo y contento me quedo con la actitud que he tenido hacia él. Que luego guste o no a la gente no está en mi mano, egoístamente he hecho las canciones para mí, queriendo hacer un disco para sacar muchas cosas que tenía dentro, que sonara bonito y con esa labor me quedo.

P: ¿Tuviste que pedir permiso a tus compañeros de grupo para lanzar el disco?
Bueno, buscamos un poco el parón de Rulo y La Contrabanda para acometerlo, por una operación de Rulo de rodilla, luego al final se pospuso… y ha habido que hacer un poco encaje de bolillos (risas). Inicialmente, este proyecto no se iba a grabar, iba a ser algo para mí, pero los amigos y el propio Rulo me decían que no lo dejara en el cajón, que al menos lo sacara y lo presentara un poco, y que la gente se entere. Donde llegue luego, ya se verá.

P: ¿Cómo llegas hasta Maldito Records para lanzarlo a través de ellos?
A Emilio de Maldito lo conocemos desde hace muchísimos años, desde los inicios de La Fuga, ya que muchos de sus grupos graban también en Sonido XXI. Con La Fuga, hicimos una gira con Marea y Fito y Fitipaldis y ahí ya dimos el salto a Warner. Ahora, como no había intención profesional en el momento de grabar este disco no tenía a nadie detrás, y al pensarlo busqué un proyecto de carrera larga y ahí apareció Emilio y me transmitió esa sensación de intentar defenderlo en el tiempo, y yo encantado ya que lo quiero mucho y ha apostado mucho por el proyecto.

P: El disco ha salido hace bien poco, el pasado 23 de septiembre. ¿Estabas nervioso, o tranquilo tras ver la aceptación de los 4 temas que has sacado de adelanto?
La sensación especial ha sido cuando me llegaron a casa los álbumes en una caja de cartón, y poder tocarlo, tener el libreto, olerlo… Yo soy del 70, una generación que ama el vinilo, me parece el formato más bonito y esta ha sido la sensación más parecida a esa que viví de chaval.
Una vez sale al mercado el disco ya no es mío, es de todo el mundo y espero que tenga buena acogida y valoren el esfuerzo y lo que cuesta hacer un disco. Grabar un disco cuesta mucho, hay que ser un pequeño héroe para acometerlo. Tal y como está el tema de las ventas, las discográficas…embarcarte en algo así es de valientes.

P: La semana pasada un compañero tuyo me comentaba que antes se dejaba el trabajo para vivir de la música, y ahora necesitas un trabajo para poder grabar un disco.
Exacto. Ayer estaba hablando con un chico que tocaba en una banda de aquí de Reinosa, y me decía eso, que hay que guardar todo el dinero de los conciertos para grabar un álbum, ya no hay discos gratis. Hoy antes de ofrecerte algo te piden número de reproducciones, número de visitas, número de seguidores… ha cambiado todo. Los apoyos que había antes ya no existen, nosotros firmamos en su día con DRO, antes de Warner, y era un sello que apostaba de verdad. La Fuga tenía cierto tirón y apostaron, pero hoy en día eso no pasaría porque miran tus streamings, tu canal y si no mueves tanta gente no te ofrecen nada, y eso hace que se pierdan verdaderos proyectos de artistas gigantes que no van a tener fortuna porque no tienen el apoyo económico inicial.

Además en la música todo es caro: estudios, instrumentos, material, ensayos… no está pagado. Es lo más parecido a un trabajo artesanal.

P: Aun así sigue habiendo muchas bandas en el circuito rock/metal nacional.
Sí, aunque yo noto que falta relevo. Hay mucha banda, pero acabo viendo siempre a Rosendo, Obús, El Drogas, Barón Rojo, Los Suaves hasta hace cuatro días, Loquillo que sigue tocando… que son muy buenas pero faltan caras nuevas. Hace poco hemos tocado por ejemplo con “La Desbandada”, que son muy buenas, pero falta ese pequeño salto que digas: Están ocupando un hueco entre los grandes. Al final todos acaban viendo a Robe, a Fito… es parecido a lo que pasa con el tenis con Nadal y Federer (risas).

P: ¿Y qué alternativas hay…?
Pues no lo sé la verdad. El otro día vi a un grupo de aquí, amateur, que tocaban muy bien pero no tienen salida. Mi disco “Ahora”, por ejemplo, lo he pagado todo yo, porque sino no lo grabo. Ningún sello te dice: graba aquí, te pagamos los vídeos, te pagamos esto… tienes que ir tú con el trabajo por delante. Y sin eso, eres invisible. Tendrías que deslumbrar con tu talento a alguien de la industria que dijera: Venga, voy a por este grupo, y eso antes pasaba pero ahora no. Ahora los promotores, festivales, van a dar el dinero a las grandes bandas y no queda dinero para las pequeñas. ¿Y qué hacen entonces? Meten alguna banda de versiones y arreglado.

P: El tema de las bandas tributo daría para una entrevista entera
Yo el tema del cover, o el tributo a bandas que ya no existen todavía lo entiendo, por ejemplo a Platero y Tú, pero a Fito y Fitipaldis o Robe que están en activo… y es lógico, en unas fiesta de pueblo prefieren llevar a una banda que toque canciones que conoce todo el mundo a temas propios, pero claro muchos de esos grupos empiezan componiendo temas y al ver lo que hay acaban transformándolo en un tributo, por ejemplo, a Mecano (risas). Y a ganar dinero.

P: Repasando un poco el disco, la verdad es que “Ahora” hace una reflexión realista y triste a la vez sobre lo rápido que va todo en la vida. ¿Tenemos todo un poco de culpa?
En la pandemia estar conectados era maravilloso, estar conectados cuando estábamos aislados, pero no es una crítica porque soy yo el primero que la consume. En la canción lo que digo es una analogía, claro que veo niños jugando en los parques, pero también veo otros sentados en una tapia mirando el teléfono, enganchados a videojuegos… es una simple mirada a cómo jugábamos nosotros y juegan ellos, que es diferente. Nosotros éramos la generación de los niños en la calle, y esta es la generación de los niños en el móvil.

Además , quería poner en relevancia lo rápido que va todo en el mundo, el no disfrutar los tiempos, no disfrutar los discos en el aspecto musical… saco el disco hoy y en tres semanas es viejo, hay una cantidad de información tan grande que la gente no tiene tiempo para escuchar todo.

Me decía Vicente de Maldito Records, que ahora han bajado a 20 segundos para que cuente como escucha de un tema, porque no los escuchan enteros. Mucha gente en diez segundos lo corta, es alucinante.

Nosotros somos de los que escuchamos varias veces un disco, pero cada vez esto es más raro. Yo recuerdo la época en que salían los discos de Queen cada 4-5 años, y sabías cuando llegaba que iba a ser una obra maestra. La gente dice, por ejemplo, que el último disco de Fito y Fitipaldis es una maravilla, y es que es lógico, se ha pasado varios años pensando el disco, por lo que si ha elegido esas canciones es que entiende que son las mejores que ha podido hacer en ese tiempo. En cualquier estilo musical, si se va a disco por año no pueden ser todos buenos, nadie el talento para sacar un disco bueno cada año. Eso solo lo hicieron The Beatles, que en 7 años hicieron 12 discos de estudio a cada cual mejor, o Rolling Stones, pero pocos más.

P: Otra canción que me ha gustado mucho es “Carmen”. ¿Qué nos puedes contar acerca de ella?
Es una canción que le hice a mi madre. Ella es una lectora empedernida, y me lo inculcó a mí, y quise hacerle un homenaje. Ella trabajaba en cocina en una residencia, siempre ha sido una mujer muy trabajadora y se me ocurrió hacerle un guiño en esta canción. De todas maneras la letra es generalista, se puede adaptar a muchas madres.

P: Has grabado una versión de Alarma con tus compañeros de Rulo y La Contrabanda, “Preparado Para el RockNRoll”. ¿Por qué elegiste este tema para la colaboración?
Yo empecé oyendo a Cucharada, luego a Alarma, Manolo Tena… siempre hemos sido super fans, tengo los cassettes por ahí de toda esta época, y para mí que me considero rockero la letra de “Preparado para el rock&roll” representa fielmente lo que es vivir en una banda de rock&roll. Además la música me encanta, las guitarras de Jaime Asua… es un tema que siempre he tocado con acústica, en camerinos lo cantábamos Rulo y yo… y él siempre habló de versionarla pero nunca lo hizo, así es que le dije: En mi disco lo voy a hacer. Te he dado la oportunidad, no has querido pues la cojo yo (risas). Para mí es mi pequeño homenaje a Manolo Tena, uno de los artistas más grandes que ha tenido este país, al nivel de Antonio Vega y toda esta gente.

P: Has comentado que Rulo para ti es un hermano de vida y de sangre. ¿Serías capaz de contarnos alguna virtud de Rulo que no sea demasiado conocida, y algún defecto confesable?
Joder, como somos tan amigos ¡lo sabemos ya tanto! (risas). La virtud más grande que tiene Rulo es que tiene fe ciega en todo lo que hace, es indestructible. Él vio el camino, lo marcó y sabía que íbamos a llegar, y lo conseguimos. Él mostraba mucho tesón, fuerza de voluntad y es muy currante. Como defecto, y es algo que siempre le he dicho: No disfruta del presente. En el momento en que saca un disco, o una gira, siempre está hablando de la gira siguiente. Está siempre en lo próximo, y para mí está bien pensar en el futuro pero hay que vivir un poco más lo que estás haciendo.

P: Actualmente con Rulo, estáis con la gira “Noches De Fuga y Contrabando”. ¿Cómo estás viviendo estos conciertos?
Sí, estamos disfrutando mucho, con la pandemia nos pilló el último disco de Rulo pendiente de ser presentado, ya que salió en noviembre y en marzo nos encerraron, entonces hemos hecho algún concierto para presentarlo y ahora estamos en esta gira para explotar tanto el disco “perdido” como los temas clásicos y también recuperar algunos de La Fuga para celebrar los años que llevamos ya en la música. Se agradece mucho porque notas que a los fans de La Fuga les hace especial ilusión que toquemos esos temas, y se nota la emoción y la complicidad.

P: Estuve en el concierto de Alicante, y vi una reacción similar entre los clásicos de La Fuga y los de Rulo y la Contrabanda.
Sí sí, es que si lo piensas desde que nos separamos Rulo lleva ya 12 años de carrera, y notas que hay 15-18 canciones que prácticamente son inamovibles, que las tienes que tocar. Eso es muy bonito pero tiene un lastre porque cuesta mucho cerrar un setlist.
Estuvimos con Fito (Cabrales) en su última gira, y nos decía que él quería tocar su último disco entero, pero que también tenía que tocar otras 20 canciones que no puede dejar de tocar, y ya se le va el concierto a 3 horas (risas). Es la eterna guerra, si haces discos y haces buenas canciones, el público las hace suyas y si va a verte no entiende por ejemplo que no toques “Soldadito Marinero”.
Hay grupos internacionales que notas que graban un disco para tener la excusa de poder salir de gira y tocar sus 20 clásicos, pero en el caso de Rulo que se curra mucho cada álbum que saca, luego te metes en problemas para elegir las canciones. Pero claro, ¡Bendito problema! Es como en el fútbol cuando el entrenador tiene tantos jugadores buenos que no sabe a quién sacar. 

P: Volviendo al disco, ¿Qué canción te apetece más tocar en vivo?
“Preparado para el Rock&Roll” seguro, porque me encanta, y te diría “¿Dónde Van?”, un tema que hice a una ex de Zamora y que, joder el otro día me costaba hasta cantarla. Al ser un disco tan personal, tengo que prepararme para controlar el lado emocional. Estoy disfrutando como un chaval en cada ensayo.

P: ¿Cómo tienes planteados los conciertos para presentar “Ahora”?
A nivel de repertorio, tocaré el disco entero y meteré alguna versión de La Fuga para poder completar el show. Eso sí, ninguna va a ser de las que toca Rulo en directo, bueno excepto una que le di la pista y luego quiso meterla él (risas). No voy a tocar “P’aquí P’allá”, “Por Verte Sonreir”… voy a tocar los que a mí me apetece tocar, y además hemos elegido 4-5 temas que a la gente le van a gustar. Son temas conocidos pero no es el mainstream, no es “Jaleo” ni “Buscando en la basura”. Venga, te regalo una: “Amor de Contenedor” la vamos a tocar.

P: ¿Qué músicos te van a acompañar?
Amigos de mi tierra, que están en bandas sin mucho recorrido pero son grandes músicos y amigos, y en el momento en que planteé el proyecto tenía claro que quería gente cercana, de Cantabria, para ofrecer un bonito espectáculo.

P: ¿Tenemos ya algunas fechas cerradas?
Sí, estas son las fechas que tenemos de momento para presentarlo:

10 noviembre Sala Beltza (Bilbao)
19 noviembre Sala Quasar (Palencia)
24 noviembre Siroco (Madrid)
25 noviembre La Cueva del Llas (Zamora)
3 diciembre escenario Santander (Santander)

Después de navidades haremos Valencia, Barcelona… son salas pequeñitas para ver qué tal es el feedback de la gente.

P: ¿Te queda algún sueño en el mundo de la música que te gustaría cumplir?
Sí que quedan sí (risas). Me encantaría subirme a un escenario y tocar con Paul McCartney, soy súper fan suyo y de The Beatles, lo he visto muchas veces en directo y eso me encantaría. En la música, el día que dejemos de estar nerviosos y no tengamos retos o sueños, mal camino. Siempre hay que soñar a lo grande, igual que con La Fuga dijimos a ver si llenamos un garito en Santander, a ver si vamos a Bilbao, a ver si vamos a Madrid… y ver que los vas cumpliendo, eso no hay que perderlo nunca. Soñar es bonito, tío.

P: Para terminar, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y quieras recomendar a nuestros lectores? Ufff, aquí me has pillado… hace poco escuché el último de Leiva, hoy me he puesto Guns&Roses… soy muy clásico oyendo música, y me pongo muchas listas de reproducción, por ejemplo rock de los 70 y cosas así. 

Muchas gracias Fito por tu amabilidad en atender a RockInSpain y mucha suerte en la presentación de “Ahora”. Gracias a ti Edu, ¡ojalá nos podamos ver en algún concierto!

One Reply to “Entrevista con Fito Garmendia”

  1. Entrevista preciosa y adornada con fotografías muy bonitas ¿quién se las ha hecho?, me gustaría contar con ese fotógrafo para un proyecto.
    No conocía esta faceta de Fito Garmendia en solitario y a partir de ahora le seguiré.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.