Entrevista a Neus Ferri (2022)

Entrevista Neus Ferri (2022). No es sencillo gestionar una carrera con el atrevimiento y personalidad que ha demostrado Neus Ferri a lo largo de estos años. Se trata de una artista que refleja en sus obras todo aquello que siente en el momento, y que sabe muy bien qué le apetece más. Comenzó en el heavy metal, versionó durante años muchos temas legendarios del rock, y con su carrera en solitario ofrece un lado más íntimo y personal que la ha llevado a grabar su tercer disco en valenciano, ‘Llar’. Con su habitual simpatía, sinceridad y confianza en su música, nos contó cómo ha sido el antes y el después de su nueva obra.

 

Neus Ferri: «No todo el rock tiene por qué sonar distorsionadísimo, creo que hay un abanico muy grande».

 

P: Buenas tardes Neus, soy Edu de RockInSpain. ¿Cómo estás?
¡Muy bien! Encantada de hablar con vosotros.

P: Has hecho entrevistas con medios generalistas de TV, radio, prensa musical como nosotros… ¿Cómo te sientes ante llamadas de medios tan dispares?
Pues la verdad es que lo estaba pensando hace un rato, son medios que yo he comprado cuando era adolescente, que he leído como es el vuestro, y que me llamen hace especial ilusión. El que haya medios tan distintos es súper guay, ver la buena acogida que está teniendo el disco.

P: Para mí lo que representa es que más allá del tipo de música que hagas, el sello Neus Ferri está ahí y genera interés.
Así es, la verdad es que soy muy afortunada.

P: ¿Cómo ha sido recibido tu nuevo disco ‘Llar’? ¿Contenta con los comentarios?
Estoy contentísima porque ha habido críticas y comentarios muy bonitos hacia las canciones. Es un trabajo que he parido tan libre, que es maravilloso que lo que a mí me sale, llegue a la gente de un modo tan especial. Parece como es que algo que necesitaban escuchar.

P: La mayoría de canciones están escritas en valenciano. Hay que tener mucha personalidad para escoger una lengua que, al menos a nivel nacional, no esta tan extendida como el castellano, ¿No?
Sí, fue inconsciente total, no fue premeditado (risas). Realmente, nunca lo es nada de lo que hago. Sentí la necesidad de empezar a escribir así cuando me vine a vivir a Menorca, y claro, hablar en mi lengua todo el tiempo y en la que pienso hace que saliera de forma muy natural. Estoy muy sorprendida además por la buena acogida que ha tenido con gente de fuera, que me sigue de siempre, el interés en saber qué dicen las letras, que les haya llegado igual… Yo creo que con la interpretación se transmite el sentimiento que tienen las canciones.

P: Más allá del idioma, ¿Qué cambios en lo musical podemos encontrar en “Llar” en comparación con “Canciones Del Amor Al Odio”?
Es un disco más íntimo. A nivel de producción, yo siempre compongo con mi guitarra, y las canciones que salen pueden imaginarse con muchos estilos diferentes. Al final es hacia donde quieras ir, lo que quieras transmitir, la propia canción también te pide cosas… En este caso quería transmitir la calidez del hogar, como de arropar, sentirse seguro y contento porque es el disco más íntimo pero menos dramático a nivel de letras de los que he sacado hasta ahora (risas). Eso se refleja en la producción, parece un disco más pequeño pero el significado está resultando muy grande.

P: Creo que es un disco que tiene mucha fuerza sin necesidad de alardear de distorsión.
Sí, la verdad es que estoy súper bien acompañada. Tenía muchas ganas de grabar este trabajo porque lo he grabado además en mi pueblo –Alcoy- y lo he hecho con la gente de siempre. Los productores Hector y Blai le han dado mucha profundidad a las canciones, parece un disco sencillo pero ahí hay muchísimo trabajo, muchos arreglos muy cuidados y fue fantástico trabajar con ellos, de una manera además muy natural.

P: ¿Qué canción te costó más cerrar de las que componen ‘Llar’?
Me costó mucho “La Flama”, porque llevaba muchos años queriendo escribir una canción a mis sobrinos desde que nació el primero hace 25 años (risas). Era difícil estar a la altura de lo que significa, de lo que se siente, y aunque no la hubiera dado nunca por terminada la tuve que entregar, y la verdad es que estoy muy contenta. Aun así siempre te queda la duda de si les va a gustar…

P: ¿Y sabes si les ha gustado?
No les he preguntado (risas). Les han gustado las canciones pero no me han hablado específicamente de esa. Ya les interrogaré (más risas).

P: ¿Qué música has estado escuchando durante los dos años de grabación del disco?
Me vine a Menorca buscando la calma, y también la calma en lo que tener que escuchar. Llevo siendo intérprete para otros toda mi vida y me dije: no quiero estudiar ningún repertorio más, la obligación de saber qué es lo último que ha salido…la verdad es que siempre escucho a Tori Amos, Tom Petty, Quique González… y bueno, rozo Sepultura también (risas) pero depende del momento. También estoy descubriendo el panorama riquísimo que hay de música en valenciano y catalán. Es increíble el nivel que hay, ¡yo me acojoné a la hora de sacar este disco! (risas), pero la verdad es que hay una escena muy potente.

 P: Estamos en una época donde el nivel creativo es enorme, y eso hace que el público no pueda llegar a todo.
Sí, y no solo a nivel creativo sino también a nivel técnico, las cosas suenan que te caes de culo.
Al igual que estamos sobre informados, tenemos la biblioteca de canciones a rebosar, no da tiempo. A mí me da pena que no duren más los días para escuchar más cosas, pero al final lo importante es que a quien llegues, le llegue tu música valga la redundancia.

 P: En una de mis primeras reseñas en RockinSpain, escribía: “Centrándonos en lo musical, lo primero que destaca es la personal y maravillosa voz de Neus Ferri, cantante de la banda y que ofrece una variedad de registros que se sale de lo que últimamente más de moda está como son las voces líricas”. ¿Imaginas de qué disco estoy hablando?
Si yo no cantaba lírico, que es lo que hacía en Galactika, entonces imagino que te refieres a Juicio de Dios (risas).

 P: ¿Cómo recuerdas aquella época en Juicio de Dios?
Lo recuerdo con mucho cariño, fue una etapa súper divertida. Hasta ese momento había estado solo en bandas de versiones y me apetecía meterme en un grupo que tuviera temas propios. Eran más heavys que el viento, y así conocí a los Juicio ya que buscaban cantante y tal… el disco –Mares de Dolor- estaba ya compuesto, y entré a grabarlo directamente. Luego lo defendimos en algunos conciertos y, joder qué bien me lo pasé. Les quiero muchísimo. No es lo que busco musicalmente ahora porque no estoy ahí, es más, ahora me escucho y digo “mare de Déu”, qué horror! (risas)

P: ¿Has tenido propuestas para volver a una banda de rock o metal?
En los últimos años poco la verdad, estoy tan centrada en lo mío que si las ha habido no me he enterado. Es algo que me gustaría en un futuro, entrar en un grupo de tralla máxima porque es algo que se echa de menos, pero ahora mismo la verdad es que no me da tiempo.
Antes estuve en Galactika, que fuimos finalistas del Villa de Bilbao y ahí sí que cantaba lírico. Fue otra aventura muy guay. De metal el grupo en el que más he estado es “The Backseats” que hacíamos un bolo al año de versiones de grupos de nuestra adolescencia, estaba genial.

P: Vamos, que no reniegas del rock y el metal.
¡Claro que no! Yo como soy muy fan de Tori Amos, ella dice: “intenté tocar el piano para que parezca una guitarra”. No todo el rock tiene por qué sonar distorsionadísimo, creo que hay un abanico muy grande.

P: ¿Qué papel desempeña una compañía como Maldito Records en tu trabajo?
Para mí fue súper importante. Cuando yo salí de Warner (por fin), sabía cómo quería hacer mi disco “Canciones de amor al odio”, con un crowfunding con la gente que me escuchaba, pero enterarme a través de Juan Saurín, súper guitarrista y colega, que igual Maldito Records podrían estar interesados fue… recuerdo la llamada, donde estaba y todo, porque fue súper importante para mí tener un sello del que yo consumo mucha música, que los conozco de siempre, y que se interesen por mi trabajo y sigan haciéndolo con un disco, digamos diferente, sin saber lo que iba a hacer, se agradece muchísimo.

 P: La verdad es que es un sello que da muchas facilidades a los medios, se trabaja muy bien con ellos.
Sí, al final yo creo que se acaba reuniendo la gente a la que le gusta lo que hace y cuida lo que hace, hay un equipo humano muy bonito. Yo que soy solista, y me como todas las gestiones, tener un equipo al que poder preguntar, consultar, tener un poquito de ayuda… siempre va bien.

P: Mucha gente te conoce por tu paso por “La Voz”. ¿Cuál es la parte que más te aportó en lo musical tu paso por el programa?
A nivel musical nada, a nivel industria flipé bastante (risas). A nivel vocal la verdad es que no, intenté no temblar y ya está (más risas).

P: Pero te fue muy bien, ¿No? Fuiste finalista de esa edición.
Me fue súper bien. Sobreviví muchas fases que no esperaba, y luego tuve suerte de elegir a Melendi que yo creo es la mejor decisión que he tomado jamás. Él me pidió canciones y por eso empecé a escribir, o sea, estoy aquí porque él me pidió mis canciones, porque yo no me atrevía a escribir en castellano ni a enseñar lo mío. Luego ha contado conmigo en algunas ocasiones, así es que estoy muy agradecida, más que al programa, a él.

P: ¿Mantienes algún contacto todavía con Melendi?
Sí, no a diario, pero no hemos perdido la relación.

P: Podríamos decir entonces que la experiencia de tu paso por la TV fue positiva.
Yo creo que depende de lo que espere cada uno. En mi caso, como no esperaba nada ni había visto el programa antes, solo intentaba vencer mis miedos y me salió bien, pues…

P: ¿Algún sueño que te quede por cumplir en el mundo de la música?
¡Uy! Pues no sé… igual es que sueño poco (risas). No suelo pedir demasiadas cosas. Igual tocar en el Price, Joy Eslava… hay salas que son templos que me encantaría, al igual que soñaba con tocar en Libertad 8, y tuve la suerte de tocar allí. Tocar en escenarios preciosos, tener más bolos con mi banda, como ves tengo deseos bastante humildes (risas). A los quince años te hubiera dicho “quiero cantar con Steven Tayler” pero ahora soy más realista (risas).

P: Siempre es bueno tener objetivos que te hagan motivarte cada día.
Claro, claro, si un día me lo encuentro lo intentaré (risas). Aunque cuando veo a alguien que me gusta no puedo hablar, soy una fan horrible (más risas)

P: El 18 de marzo estarás en Madrid presentando ‘Llar’. ¿Cómo van a ser estos conciertos?
Bueno, me está costando porque tengo muchas ganas de tocar y, espero que no suene egocéntrico, pero hay canciones del primer disco que la gente espera como “Aguardiente” que me gusta siempre tocarlas y ahora no me caben todas. Elegir me cuesta bastante, hay un repertorio variado aunque el nuevo disco va completo, ya que es cortito, son 8 canciones. La mayoría del resto son del segundo, “Canciones de amor al odio” ya que es un disco que me ayuda a soltar la mala baba, y alguna del primero. El repertorio lo comento con la banda, intento ser coherente aunque como la jefa soy yo lo acabo decidiendo yo (risas).

P: ¿Qué formación te va a acompañar en esos conciertos?
Los que tengo de presentación en acústico en este mini-tour (Sevilla, Murcia, Madrid, Elche…) voy en solitario con la guitarra, tal y como se concibieron las canciones.
Luego tengo la presentación en Alcoy el 30 de abril, que va a ser precioso y ya iré con mi banda para que suene como en el disco. Me estoy mentalizando para disfrutar y no romper a llorar, va a ser muy bonito. Bueno, aunque la gente está acostumbrada a que llore, no se asustarán (risas).

P: Para terminar, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y quieras sugerir a nuestros lectores?
Estoy enamoradísima de Ferran Palau, llevo varios días en bucle escuchando su álbum “Kevin”. Me gusta mucho porque es muy suave.

Muchas gracias Neus por atender a RockInSpain, y mucha suerte en el inicio de tu gira.
¡Gracias a ti por la conversación!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.