Entrevista Luis Tárraga – Hamlet

Luis Tárraga: «»Berlín» es, posiblemente, el disco de Hamlet que mas trabajo y horas en el estudio nos ha llevado».

Entrevista Luis Tárraga – Hamlet. Tras el cañonazo que ha supuesto «Berlín», melódico y rabioso a partes iguales, nos pusimos en contacto con Luis Tárraga para tener una interesantísima entrevista sobre el disco, el grupo y el mundo de la música.

P: Buenas tardes, soy Edu de Rock In Spain. ¿Cómo te encuentras del problema de espalda del año pasado?
La verdad es que fue tema muy complicado. Se trata de un problema de médula y sigo todavía con tratamientos, requiere de mucho trabajo por mi parte y sé que estará siempre conmigo, pero voy mejorando mucho la movilidad y recuperando sensaciones poco a poco, evolucionando día a día y eso me permite seguir con mi actividad en la música. He perdido algo de salud pero la energía sigue intacta. 

P: ¿Qué tal está siendo la acogida en las presentaciones en acústico de FNAC? Estuve en la de Valencia y la gente alucinó con las versiones, habiendo además lleno absoluto en la sala.
La verdad es que nosotros siempre hemos sido un poco reacios a hacer acústicos, siempre hemos sido muy de directo eléctrico y enérgico, y nos daba miedo perder un poco de la esencia del grupo. En la presentación del Download Festival, la organización nos pidió hacer en FNAC Madrid una presentación, y al animarnos vimos que los temas no sonaban moñas, tú que has estado lo has comprobado, sino que suenan con una intensidad distinta. Las canciones hablan por sí solas, y si eliges las canciones apropiadas puedes lograr el mismo feeling con las melodías que usando la distorsión.

P: Siguiendo con este patrón, tenéis a final de diciembre el concierto acústico en el Teatro Cofidis Alcázar.
Efectivamente allí estaremos. Serán 15 canciones, intentando llevar la misma intensidad que logramos en las canciones de FNAC pero aumentando el número de temas. Choca ver a la gente sentada, en silencio, pero a nosotros nos gusta extraernos a esa situación, aunque nos cuesta, parece que estemos tocando solos y da hasta un poco de vergüenza. Es difícil de explicar, que además como decía Molly es la primera vez que presentamos primero los temas en acústico que en eléctrico.

P: El artwork de “Berlín”, la estética, la portada incluso las fotografías promocionales son en blanco y negro. ¿De dónde surge la idea?
El concepto del blanco y negro va un poco con lo que queríamos transmitir con las canciones y las letras. Hay gente que piensa que es un disco muy oscuro, y está claro que no es un disco alegre, pero dentro del sonido Hamlet, sigue teniendo esa parte entre agresividad y melodía, con matices pero cuando uno lo escucha no imagina colores divertidos, por lo que el blanco y negro nos parecía que encajaba muy bien.

P: Hablando de canciones, en “Eclipse” se oye por debajo de la voz limpia, a un Molly totalmente desgarrador. ¿Cómo surge este tema y la idea de doblar ambas voces?
Es algo que los seguidores se están dando cuenta que hemos trabajado mucho, incluso en “Salvaje” podemos encontrar algo similar. Esto va en relación a lo que hablábamos antes, el disco tiene mucha armonía, queríamos que sonaran muy bien en limpio y muy bien en agresivo, no queríamos que la agresividad tapara el disco entero, queríamos contrastes. Son cosas que salen en el estudio, inicialmente este tema estaba pensado dejando solo en el estribillo la parte melódica, pero al final decidimos añadirle la parte agresiva por encima.
Hay otro tema llamado “Tu Destino”, donde toda la parte de las estrofas era mucho más melódico de voz, pero luego en el estudio se nos ocurrió mantener la línea melódica pero haciendo que la voz sonara mucho más agresiva.  Queríamos que por ser melódico no dejara de ser potente.

P: Por lo que comentas, habéis pasado muchas horas en el estudio….
Si hay algo de lo que estamos orgullosos es del trabajazo que nos hemos pegado. En este disco hemos trabajado muchísimo, posiblemente el que más tiempo de estudio de nuestra carrera.

P: ¿Se os ha quedado algún tema fuera de “Berlín”?
¡Sí, incluso grabados! Dividimos la grabación en dos tandas, e hicimos una escucha de lo grabado. Ahí, intercambiamos algunas canciones, buscando hacer un disco que fuera ameno. No quiere decir que los temas que se han quedado fuera son peores, sino que por ejemplo si cogemos un tema como “Héroe”, no queríamos poner dos temas más que fueran similares. Huimos de hacer un disco lineal, hemos conseguido que el disco funcione de manera global.

P: Una de mis canciones favoritas del nuevo disco es ”Vulgar”, justamente la que cierra el disco. Ya en “Amnesia” y otros discos anteriores, dejabais para el final auténticas joyas como “Desesperación”. ¿Qué criterios seguís para ordenar los temas? ¿Es intencionado guardarse algún as para el final?
Nosotros nos planteamos muchas veces los discos, como si fueran un setlist de un concierto. Buscamos ir ganándole para que acabe con intensidad, no hacer un disco que deje para el final las que parezcan que son las peores, o las más tranquilas. Queremos que el oyente acabe con ganas de volvérselo a poner. 

P: En el acústico que estáis haciendo de presentación de “Berlín” tocáis dos temas de “Syberia”. Ahora, con el paso del tiempo, ¿Pensáis que la crítica fue injusta con “Syberia”?
Sí, sin duda. Veníamos del disco negro, uno de los más agresivos, y quizá si hubiera venido por ejemplo detrás de “Inferno” se hubiera entendido mejor. Syberia es el disco más melódico que tenemos, pero nos apetecía mucho hacerlo. Si quieres tener una carrera larga, necesitas hacer discos así, que te motiven, que supongan un reto. Y nos fastidia que ahora sea un disco tan apreciado, porque muchas veces decimos “ya lo podríais haber apoyado en su momento” jajajaja. ¡Incluso nos piden que hagamos otro disco como “Syberia”! “Berlín” no existiría sin ese disco, por ejemplo. Y si miramos más atrás, “Inferno” fue ya una puerta para hacer luego “Syberia”, con temas como “No me Arrepiento” o “Perdóname”.

P: Hamlet es una banda que siempre ha tenido unas producciones muy rabiosas, muy potentes, pero que a su vez ha cuidado mucho los estribillos. ¿Pensáis que es una parte importante de la canción?
La verdad es que no buscamos en el grupo que los temas tengan un estribillo pegadizo, o buscarlos intencionadamente. Los que nos han salido, ha sido sin ser premeditado. Dentro de la complejidad que pueden tener las canciones, nos gusta que sean “canciones”, nos gusta mucho el progresivo pero no somos un grupo de progresivo. Tampoco somos un grupo de tres acordes, hay arreglos muy complejos en la música de Hamlet, pero buscamos un término medio. Nos gusta que las canciones digan algo, por eso intentamos que haya estrofas, estribillos, armonías…. Que sean atractivas para el oyente.

P: ¿Qué debe suceder en la escena musical española para que un grupo como Hamlet, con discos de tanto nivel, pueda llegar a un público mucho más numeroso?
Nosotros afortunadamente, tenemos sitios donde hemos llenado grandes aforos, depende mucho del lugar. Lo que está claro es que hay otro tipo de grupos que llenan 3 días en La Riviera, o te llenan el Palacio de los Deportes… y sí que a veces piensas que nos faltan esos dos escalones para pasar a grandes aforos. 

P: Es lo que han conseguido grupos como Fito o Extremoduro…
Está claro, pero hay que reconocer que nuestra música es muy especial, no tenemos canciones con esa vena comercial para que grandes medios o la TV los incorporen. Sin eso, es muy difícil llegar al gran público. Fito o Extremoduro gustan a rockeros, poperos… la TV ayuda, están más expuestos en la radio. Nuestra música es más metal, incluso hardcore nos llaman a veces… y eso hace que cueste más.
De todas maneras, mientras podamos seguir controlando todos los aspectos de nuestra carrera, haciendo lo que nos gusta, nos merece mucho la pena sin necesidad de hipotecas para llegar a un mayor público.

P: ¿Cómo se presenta el 2019? ¿Algo que podáis anticipar respecto la gira, festivales etc?
Terminamos el año con el concierto del teatro, y ya arrancamos 2019 con la gira eléctrica, de la que no podemos adelantar mucho todavía pero sí que vamos a darle mucha cancha a “Berlín”, que es un disco que en directo gana, los temas tienen mucho rollo y la gente lo va a disfrutar.

 P: ¿Es distinta la música que escuchas cuando estás componiendo, respecto la que escuchas por puro placer?
No suelo escuchar mucha música cuando estoy componiendo un álbum, porque el subconsciente puede jugarte malas pasadas y acabar metiendo influencias de lo más reciente que hayas oído. Suelo tomarme bastante tiempo para componer, para que no influya un momento temporal concreto. Prefiero cogerme la guitarra y ponerme yo a hacer canciones.

P: Cuando te pregunta algún vecino o persona que acabas de conocer, sobre el estilo de música de tu grupo, qué canción o video de Hamlet le pones?
¡Cuánto más agresiva, mejor! Les suelo hablar de discos, y ahora les digo que entren en Youtube o Spotify y que busquen Hamlet, es la respuesta que suelo dar últimamente. Antes los mandaba a comprar alguno de nuestros discos, pero ahora ya nadie compra discos desgraciadamente.

P: Ya para concluir, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y queráis recomendar a los lectores?
El grupo que más me ha gustado este año, es VEIN, con su disco “ErrorZone”. Es un disco agresivo, cañero, me encanta.

Muchas gracias por atender a Rock In Spain y enhorabuena de nuevo por “Berlin”.
Gracias a vosotros, por preocuparos y que nos llaméis para entrevistas como ésta. Siempre nos gusta recalcarlo tanto a Molly como a mí, que somos los que estamos haciendo la mayoría de entrevistas, ya que cuando hablamos de la difusión de un grupo, imaginaros qué sería de nosotros si no estuvierais ahí los medios para apoyarnos y aportar ese granito de arena para que podamos seguir haciendo nuestra música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.