Por: Paulo Lara Molina
ROSA NEGRA fue una banda que dejo su marca en la España del cambio, en un momento concreto y puntual de la historia del Heavy/Rock que también daba sus primeros pasos. Aquella banda nos dejó dos discos para la historia “Rosa Negra” (1984) CBS y “El Beso de Judas” (1985) CBS y con ellos un sin fin de temas que aún hoy suenan en muchas casas y coches como por ejemplo; “Kamikases”, “El Beso de Judas”, “Vuelo Sin Motor” o “Rojo Cielo de Atardecer”. Pero la banda se separó muy “joven” y con la sensación de que aún tenían mucho que darnos. 2015 marca el regreso, el renacer de la Rosa Negra, para seguir allí donde lo dejo 28 años después como si el tiempo no hubiese pasado por ellos y con la misma ilusión, ganas y energía que antes o incluso más. Es por ello que desde Rock In Spain celebramos su vuelta al mercado y a los escenarios y que mejor manera de honrarles que dejándole a ellos mismos que nos respondan esta entrevista para que vosotros os acerquéis un poco más a la leyenda viva de Rosa Negra. Una leyenda que aún le quedan muchos renglones por escribir.
LA ROSA FLORECE DE NUEVO
1. ¿Por qué este regreso a los escenarios justo 28 años después y no antes?
El Renacimiento del arte surge de forma espontánea; los artistas se inspiran simultáneamente y crean un movimiento. Algo así le ocurre a Rosa Negra. Un halo de energía nueva y añorada recorre nuestras venas y no cesa: entendemos que tenemos que seguir el proyecto que dejamos inacabado. Cuando decidamos dejarlo será para siempre.
- ¿Un disco de 14 canciones no es algo muy arriesgado en estos tiempos?
Eran 23 temas que preparamos para hacer un disco doble, pero al final se reduce, se compacta a 14, los más significativos, los que expresan mejor el sonido Rosa Negra y su supuesta evolución a través de unas décadas de ausencia. Creo que el disco está equilibrado con 7 temas en cada cara.
- ¿De dónde surge la idea de hacer, dentro del disco, dos partes o más bien dos etapas, la primera 1973 y la segunda con 2015?
Es fácil y deducible adivinar el origen del título del álbum RN19732015. Rosa Negra; 1973 año de nacimiento; 2015 año de renacimiento. Pero el título tiene otra connotación más profunda; y es aplicable a una crítica a las discográficas de aquellos tiempos en los que los grupos y artistas éramos para ellos una simple referencia. El RN19732015 es una referencia de letras y números, sí, pero detrás hay personas que dan su vida, su corazón, su alma y sus ilusiones por algo que sienten.
Parece que el álbum está dividido en dos etapas pero no es exactamente así. La larguísima ausencia del grupo nos dio la idea de hacer un proyecto evolutivo. Un trabajo que envolviera esa ausencia y pudiera verse en un mismo disco varios pasos hacia adelante desde un mismo punto de partida. Un arranque más ochentero, potente, desgarrado, de un hard rock que continuara la línea de Rosa Negra de la época. En el inicio manda “1973”, una intro para abrir la caja de Pandora. Los temas que van a continuación, muy rockeros, duros y cargantes, también tienen una evolución en el tiempo. En mitad del disco, parodiando el efecto vinilo, eso de tener que cambiar el disco para seguir escuchando, también la dirige una intro: “2015”. Mismo tema, mismo engranaje, más versátil, evolución al canto, dureza, pegada, bloque pero con más armonías, más instrumentación… Más Rosa Negra actualizada. Los temas que siguen continúan las raíces primarias llaneando en tiempo futuro. Conceptos abiertos a tendencias de otra época, actual, y retro-futura.
- ¿Qué buscabais con esta idea de querer marcar dos etapas tan lejanas en el tiempo, pero tan cercanas, quizás musicalmente?
El grupo está contento con el resultado. Un trabajo complejo, intenso, distinto, dentro y fuera, cerca y lejos. Un laberinto de tripas, corazón y alma. Simbiosis de un tiempo amado, saturado y converso. Un devenir de ida y vuelta. Un disco con la calidad que se merece, cuidando la musicalidad y profundizando pormenorizadamente a través de unas letras con puro sello Rosa Negra.
- ¿Por qué habéis elegido a Tony López para la producción del disco?
Aquí hay un error. El productor ha sido Tony León al igual que lo fue en EL Beso de Judas.
- ¿Seguís en contacto con Daniel Hinestrosa, que ha opinado de este nuevo disco?
Daniel enraizado en Suecia. Seguimos en contacto por Facebook.
- ¿Imagino que debido a su nueva vida le habrá sido imposible volver con vosotros para una reunión épica?
Correcto. Somos partidarios de mantener los orígenes de la banda siempre que sea posible.
- ¿Cómo disteis con el guitarrista Miguel López?
A Miguel A. López (Cachorro) le conoció Tony cuando grabó un disco y videoclip con su banda Harakiri en 2011. Tony calentó motores después de 25 años fuera de los escenarios y estudios de grabación y Miguel compartió mucho con él en esa corta etapa. Cachorro era fan y seguidor de Rosa Negra desde que tenía uso de razón, es muy poco decir que es un maestro consagrado de la guitarra, y conocía y tocaba todos los temas del grupo; tanto así que no fue difícil su integración tras el infructuoso intento de que Daniel Henestrosa pudiese volver de Suecia e incorporarse de nuevo a la banda.
- ¿Vuestras letras siguen siendo muy reivindicativas? Hay cosas que nunca cambian no?
Sí, es verdad. Desde el principio, cuando escuchábamos a nuestros ídolos en inglés, nos dimos cuenta de que las letras de las canciones transmitían otras cosas distintas que la música. Un tema musicalmente agresivo no siempre llevaba un mensaje acorde, a veces hasta hablaba de temas cotidianos. Cuando componíamos en inglés las letras no tenían tanta trascendencia, era más bien reflejos del día a día. Pero el rock en español era muy exigente, tal vez porque nuestra lengua materna es más versátil que ninguna, tenemos vocabulario para expresar exactamente lo que queremos transmitir. El castellano es un reto para el rock y lo fue para nosotros. La exigencia nos la imponíamos nosotros mismos. Tenían que ser temáticas distintas que el rock en inglés, más realistas, más visuales y con un léxico detonante, pura fuerza bruta envuelta en sensibilidad poetizada. Los resultados del primer disco nos dieron alas, “Madre”, “El Hombre Bala”, “A la Caza del Zorro”, “Paranoicos”, “Kamikazes”, escenas duras de héroes y de desaliento. Y la historia continuó con “El Beso de Judas”, “Carne de Escenario”, “Condenado a Vivir”, “Es Falso”, “Traficantes de Rock”, letras con doble interpretación, más completas en su formato. Este disco no podía ser menos: las escenas son más realistas, más reivindicativas, no podemos quedarnos callados ante el diluvio de impunidad socio-política que vive esta sociedad… Además de plasmar la energía de los héroes en quien a veces nos identificamos…
- ¿Cómo veis el mercado ahora de como cuando lo dejasteis o en vuestra primera parte? Con cual os quedáis?
Nos quedamos con el presente, sin duda. Ahora tienes una libertad para crear sin castración por parte de las discográficas; ellas tenían su parte buena, respaldo económico, promoción, más salida, mercado, etc… pero limitaban la creatividad y sólo buscaban dinero, generar ingresos. Ahora la situación está muy cruda, tú eres el empresario, repartidor, promotor, vendedor, te dedicas a casi todo menos a ser lo que debes ser: músico. Es muy difícil seguir adelante sólo con la música. Pero hay algo muy importante además de las nuevas tecnologías y es el contacto tan privado con el público, la cercanía que existe entre la gente y el artista, es impresionante tener a un seguidor de la banda en tu salón o compartiendo un desayuno en la cocina, virtualmente hablando, ja ja.
- “Invencible Aquiles” es uno de mis temas favoritos del disco, por esa fuerza y rapidez, uno de los más cañeros del disco, háblanos un poco más de este tema?
Invencible es uno de esos temazos que recuerdan al Rosa Negra más significativo, más emblemático, con una historia de héroes, luchadores por un ideal, con principios; nos recuerda al “Kamikazes” que tantas emociones y tanta gloria nos dio; guitarras dobladas y alineadas ferozmente, fuerza y empuje de principio a fin, fue como hacerte un tributo a ti mismo.
- Os imagináis una gira de leyendas del Heavy/Rock español juntas por España con vosotros y bandas como Ángeles del Infierno, Barón Rojo, Obús y alguna más que se me pueda quedar y que estén en activo?
Eso es muy posible. Puede que más pronto de lo que se imagine uno puedan estar envueltas en un concierto homenaje al rock legendario de los 80, todas estas bandas como mínimo. Hay buen ambiente entre todos.
- ¿Vuestro disco posee temas muy varios pintos, en estilo, riffs y armonías, incluso un Saxo, en el último corte “Hermano Rockero”. Cuéntanos a quien se le ocurrió esta idea?
Si os fijáis en el álbum de “El Beso de Judas”, ya hay una ligera variación e integración de otros instrumentos en algunos temas, como “Rojo Cielo de Atardecer”, piano clásico y saxo; un órgano Hammond galopando en “Condenado a Vivir” y sintetizadores agresivos y fantásticos en “Vuelo sin Motor” y “Carne de Escenario”. En este disco no hemos experimentado demasiado con otros instrumentos. Saxo, sintetizadores, acústicas y algunos instrumentos de percusión; todo depende de los arreglos que precisen los temas compuestos.
- ¿Tendremos Rosa Negra para rato? En aquella primera etapa me dio la sensación que os separasteis demasiado pronto con tan solo dos discos y muy buenas sensaciones entre el público en una época de transición para España y de retos para le Heavy / Rock?
Nuestro lema actual es: “Hemos vuelto para quedarnos”. En eso estamos, vamos a hacer lo humanamente posible para devolverles a todos los seguidores de la época y a todos los nuevos, la misma energía que nos dieron entonces, devolverles la ilusión. Tenemos fuerza, espíritu y ganas para seguir haciendo discos como éste RN19732015. Va a depender de la aceptación y seguimiento que tengamos. Rockearemos hasta el final.
- ¿Cuándo empezasteis, vuestra Madre y familia fue un gran apoyo, según he leído en vuestra biografía. Creéis que eso se ha perdido con tanta tecnología, internet y se esté perdiendo el sentir y el valor de hacer ciertas cosas, musicalmente hablando o al contrario ahora todo es más “Fácil”?
Creo que el apoyo para quien comienza joven en la música depende mucho de la economía de las familias. En nuestro caso ya trabajábamos desde los 13 años, había que ayudar en casa. A pesar de todo, nuestra madre puso toda la carne en el asador por nosotros, arriesgó demasiado trasladándonos a Madrid por nuestro sueño. Pienso que ahora, con la tecnología aplicada a la música, parece más fácil iniciarse, no obstante sigue siendo pilar fundamental la familia o la gente que te rodea; el apoyo moral, psicológico y económico levanta con creces la pasión por este fantástico mundo del rock.
- ¿El tema “No me llames Señor, llámame Demonio” posee una letra muy divertida muy de juerga y los estribillos y riffs calzan a la perfección dándole a la canción un toque cachondo, háblanos de ella?
El título está inspirado en una expresión de nuestro padre, marino, navegante de todos los mares conocidos. A él no le importaba sacrificarse, trabajar duramente, noche y día, sin descanso, sin asueto, pero tenía que tener compensación. Era pacífico hasta el momento en que le engañaban, explotaban o se aprovechaban de él. De ahí su expresión: “No me llame Señor, llámeme demonio, pero devuélvame lo que es mío o sufrirá los giros del Estrecho”. La letra, figuradamente y cómica, expresa el sentimiento común de la gente ante la impunidad generalizada y tan descarada de los poderosos que nos dirigen o gobiernan.
- ¿Son los temas a partir de la intro “2015” lo que vamos a esperar de Rosa Negra en el futuro?
Rosa Negra va a continuar en la misma línea de este disco. Seguiremos componiendo la música que nos gusta, la que hemos querido tocar siempre. Y serán discos muy variados y completos. La evolución de un artista conlleva no sólo mirar hacia adelante. El rock es el arte de transmitir esa fuerza invisible que hace que te levantes aún más ante la adversidad.