Entrevista con Quini de Benito Kamelas. No es fácil grabar un disco cuando te quedas sin banda y aparece una pandemia, pero Quini se ha enfrentado y vencido a estas dificultades para grabar uno de los mejores discos de la historia de Benito Kamelas, «Resiliencia«.
Quini: «Después de escuchar 2 o 3 veces una canción, sé si me va a gustar muchísimo o nada. Si me emociono… sé que va a funcionar.».
P: Buenas tardes Quini, soy Edu de Rock In Spain. ¿Cómo estás?
Bien, aquí en Valencia, esperando tu llamada.
P: ¿Qué tal llevas el proceso de presentar ante los medios un disco nuevo?
Pues la verdad es que con mucha ilusión, volver otra vez a presentar un nuevo trabajo, encima tras haber tenido que montar una banda nueva. Estoy muy contento de hablar con vosotros, contaros todo lo que llevo preparando durante esta pandemia, y encantado de poder presentarlo.
P: Ya que comentas el tema de la nueva formación, ¿De dónde han salido sus integrantes?
Pues… la verdad es que una vez supe que tenía que empezar a buscar, yo estaba viviendo en Valladolid y busqué 4 chavales de aquí. No imaginaba que iban a ser tan máquinas como son, además de tocar de la ostia. Me ayudó mi amigo Jorge, primero entraron Mario al bajo y Enrique Pompa a la batería. También entró Ángel Cañadas a la guitarra, pero se fue y entraron Zoran y Samu, que son los actuales guitarristas.
P: Del 1 al 10, ¿Cuál es tu nivel de satisfacción de “Resiliencia”, vuestro nuevo disco?
El mío… yo soy muy exigente, diría un 8,5. Para mí es como si fuera un sobresaliente, por todo el trabajo que ha llevado, el sufrimiento que lleva detrás, el no poder juntarme con la banda para ensayar el disco ni una sola vez… fue todo a través de internet, mandando archivos, haciendo pruebas, enviándonos mil mensajes…cuando sale editado y ves que ha salido bien, la satisfacción es como cuatro veces más.
P: Estabas tú en Valencia y ellos en Valladolid, entiendo.
Sí, solo nos hemos visto dos veces durante la pandemia: a principio de septiembre que grabamos “Nuestra lucha es la libertad” y “Levante”, y luego en enero que vinieron a grabar las 9 canciones restantes. Estuvimos 8 días juntos aquí en Valencia, en los estudios Millenia de Vicente Sabater y la verdad, no nos hemos visto más.
P: Viendo la forma en que ha sido grabado “Resiliencia”, nadie diría que no se ha hecho al estilo tradicional como los anteriores discos de Benito Kamelas, ya que el resultado es igual de bueno.
¡Muchas gracias! Tanto Vicente Sabater como Emilio de Maldito Records, los músicos… han estado increíbles, se han dejado la piel y eso se nota en cada tema.
P: Hablando del disco, “El Renacer del Guerrero” es una canción optimista, pegadiza y que me parece de las mejores del disco. ¿Qué puedes decirnos acerca de esta canción?
Tiene que ver con lo que estaba viviendo en la pandemia, donde solo podías ver en la TV, datos, cifras… y lo único que cabía era resurgir como el Ave Fénix. En ese momento todo se me vino abajo: me quedé sin banda, sin poder ensayar… se complicó mucho, pero los cuatro músicos han confiado en mí, se han volcado al 100% en el proyecto sin hacer ni un solo ensayo, y la canción habla de eso. de tirar hacia adelante, de no rendirse nunca.
A medida que pasaban los meses tenía más claro que el disco tenía que ir enfocado al positivismo, sobreponerse a los palos y luchar contra los miedos.
P: Uno de los puntos fuertes del grupo son sus letras. Además, en canciones como “Abril” hablas directamente en primera persona. ¿No te da apuro abrirse así ante los oyentes?
No, ya que ellos son todo para mí. Yo soy una persona, en alguna canción lo he dicho, que no tengo filtros, no sé engañar, me gusta que me conozcan, abrirme… “Abril” es una espinita que tenía clavada, con muchos intentos de que saliera pero por una cosa u otra no me convencía. Sabía que cuando saliera, lo haría como ha salido, a nivel de composición ha sido de las más rápidas, la llevaba dentro.
Para mí ha resultado un miedo más que tenía, me costaba hablar del momento de perder a tu madre, y la quería recordar cómo era ella: todo alegría, bondad, no quería hacer una canción triste. Cuando me surgió el ritmo y la letra dije: Ya es el momento.
P: Va a ser muy emocionante si la interpretas en vivo.
Sin duda, ahora falta que no me derrumbe en el escenario. En el escenario tienes que abrirte, dejar fluir las emociones y si se me escapa alguna lágrima, bienvenida sea, es algo natural y creo que está bien.
P: En lo musical, una canción como “Alma Libre” tiene esa influencia del sur que tenía por ejemplo “Volver a Empezar”. ¿Es una de vuestras señas de identidad, este tipo de temas?
Es una canción muy parecida a “Abril”, al ir componiéndola noté que quedaba bien ese toque aflamencado, con toques de cumbia… quería que fuera una canción del estilo de “Destino” o “Quisiera”, y creo que ha quedado muy bien. Sarita se ha hecho unos cantes brutales, es de las que más me gusta.
P: ¿Cuándo sabes que una canción está terminada para aparecer en un disco de Benito Kamelas?
El pellizco tío, que te pega el alma. Yo, después de escuchar 2 o 3 veces una canción, sé si me va a gustar muchísimo o nada, cuando una canción sé que me llega, o que me apetece oírla otra vez, que me emociono… sé que va a funcionar. Creo que si una canción no te emociona, no va a emocionar a tu público.
P: ¿En qué momento te diste cuenta que Benito Kamelas ya no era un grupo local de amigos sino una banda reconocida a nivel nacional?
Sin duda alguna fue cuando cambiamos de compañía y fuimos con “Rompe Records” y el disco “Sin Trampa Ni Cartón”. Ese disco nos dio la posibilidad de girar por toda España, tocar en festivales… Todo gracias a Ander Solozabal, que dirige “Rompe Records” (además de ser mi amigo) que es un monstruo, nos acompañó en esos dos discos y la verdad es que les estaré siempre agradecido.
P: Particularmente le tengo mucho aprecio a “Sueños con Traje de Tinta”, que en su momento me pareció un disco soberbio. ¿Cómo recuerdas aquella época, y en concreto ese disco para ti?
Pues muy feliz, la verdad. Teníamos mucha ilusión, era el primer disco que encarábamos nosotros la preparación de la grabación y es un disco que quizá es el gran desconocido para mucha gente. Yo creo que es uno de los grandes discos, aunque la gente, sobre todo se tira por “Sin Trampa Ni Cartón” o en la última época “El Rincón de Mi Cabeza” que ha tenido muy buena aceptación. “Buena Energía” quizá tuvo un poco menos, pero para mí, son como mis hijos (risas)
P: Revisando vuestra trayectoria, desde “Buena Energía” hasta “El Rincón de mi cabeza” pasaron 6 años, y desde este hasta “Resiliencia” otros 4, aún con un disco en directo por en medio. ¿Es quizá una visión más romántica de la música y menos mercantil, el hecho de no grabar discos cada año?
No podría hacerlo así, las canciones me tienen que emocionar, pegar el pellizco. De “Buena Energía” a “El Rincón de Mi Cabeza” tuvimos un estrés brutal, cometimos el gran error de cambiar el nombre de Benito Kamelas a “Los Benito” para después volver a Benito Kamelas… fue un impass raro, de inseguridades, con tiempo desperdiciado. De “El Rincón de Mi Cabeza” a “Resiliencia”, al haber una pandemia por en medio y además el cambio de banda, son circunstancias, pero ni yo ni la compañía nos planteamos sacar disco cada año o dos años por contrato, no funcionamos así. Emilio sabe mi forma de componer, no buscamos el tiempo, buscamos la calidad.
P: ¿Puedes decirme algo que hayas leído durante estos años sobre la banda que te gustara especialmente, y alguna crítica que no esperaras u os sentara mal?
Durante veintitantos años he vivido momentos emocionantes, que me han puesto la piel de gallina, y momentos malos igual, todos tenemos haters… por ejemplo cuando salió la noticia que los miembros antiguos dejaban la banda, por mensajes privados me decían: no vas a comerte nada, déjalo ya… pero lo que no saben es que a mí eso me motiva más, yo no dejo de dormir por esas cosas. Disfruto de las cosas buenas pero también pienso que quedan cosas por hacer, sin creerme más ni menos que nadie. He tocado en Viña Rock, En Vivo, Festa D’Or… y locales pequeños con dos personas, lo he vivido todo y creo que el rock’n’roll tiene eso, días de mucho, vísperas de nada.
P: Estar en Benito Kamelas, imagino que tiene cosas buenas y cosas malas a la hora de compaginarlo con tu vida cotidiana.
Sí, pero ten en cuenta que el grupo es mi vida. Cuando voy a hacer un concierto, quitando los nervios que me dan media hora antes de salir a cantar (risas), para mí es una sensación maravillosa. No te digo que cuando llevas 4 o 5 días viajando, que te duele el culo de no saber cómo ponerte (risas) lo pienses, pero todo trabajo tiene partes duras. En mi caso la parte positiva supera ampliamente la negativa.
Cuando no estoy tocando, me gusta quedar a comer con amigos, ver a la familia…
P: ¿Te queda algún sueño realista por cumplir en Benito Kamelas?
Muchos, me gustaría ir a América, cruzar el charco y hacer unos conciertos allí ya que hay mucha gente que nos sigue y les gustaría vernos. Me gustaría mantenerme con el grupo, que pasen los años y mi vida acabara lo más cerca posible de los escenarios, y sobretodo que vuelva la normalidad y podamos hacer conciertos normales, con la capacidad completa en salas ya que somos un sector muy castigado, que todo el mundo se vacune, y podamos volver a ser lo más parecido que éramos antes.
P: La escena musical valenciana tiene muchas bandas que son ya reconocidas por toda España: Benito Kamelas, Los de Marras, Uzzhuaïa, Ópera Magna… así como otras que se van abriendo paso poco a poco. ¿Crees que puede haber un nuevo resurgir en la escena?
En Valencia, si tenemos algo en el ADN es la música. Todos los pueblos tienen su banda, los mejores vientos son de Valencia… Además ahora se está abriendo el abanico a cantar en valenciano, apareciendo bandas con calidad y facilidad para hacer obras de arte brutales. Por ejemplo Funkiwi, me gustan muchísimo, Los de Marras que están que lo rompen… son como hermanos para mí. Cuando se nos mete algo en la cabeza, vamos hasta el fondo.
P: Tenéis una legión de fans muy volcada con la banda, que os siguen allá donde vais. ¿Qué puedes contarnos sobre los futuros conciertos para presentar “Resiliencia”? ¿Ya tienes ideas para el setlist?
Yo me niego a hacer una gira presentando el disco en la situación que estamos. Lo primero es volver a los escenarios, sentir a la gente cerca presentando 2 o 3 temas del disco nuevo, y cuando ya vuelva el 100% de capacidad a las salas, entonces sí que me gustaría volver a pasar por todas las ciudades con un repertorio presentando el disco. Mi idea es tocar el disco completo, al menos una vez. Todo el mundo se merece poder conocer el disco de esa manera, no me gusta grabar un disco nuevo y luego meter solo 2 o 3 canciones. Prepararemos un repertorio de unas dos horas, y estaré acompañado por los músicos que han grabado el disco.
P: Para terminar, ¿Algún disco que quieras recomendar a nuestros lectores que hayas escuchado recientemente?
Hay un grupo que me gusta mucho, que es “La Sombra del Grajo”. Me gustan como suenan, son amiguetes de Málaga, recomiendo que lo busquen en Spotify y se sorprenderán con una banda buenísima
P: Si quieres comentar algo más antes de terminar la entrevista, este es tu momento
Quería agradeceros el cariño con el que nos tratáis, el trabajo tan imprescindible que hacéis para tantos músicos y artistas que intentamos buscarnos la vida, por estar al pie del cañón ¡y que espero verte pronto en un concierto!
¡Te tomo la palabra! Muchas gracias por atender a RockInSpain, y a disfrutar de “Resiliencia”.
Fotografías: Javi Reaktiu