Entrevista con Inconscientes – Iñaki «Uoho» Antón

Entrevista con Inconscientes - Iñaki "Uoho" AntónIñaki «Uoho» Antón: «Me planteo la posibilidad de reservar un tramo de los conciertos para tocar “Platero”.

Tras el doble CD “Quimeras y Otras Realidades” y el fabuloso directo grabado en la sala Penélope, Inconscientes tardaron poco en ofrecernos un nuevo álbum, “No Somos Viento”, tercero de estudio y sobre el que hemos charlado con Iñaki Uoho Antón, guitarrista y compositor referente en el rock nacional y al que siempre merece la pena leerle y escucharle.

P: Leyendo los créditos, encontramos un Iñaki satisfecho y exhausto a partes iguales, una vez finalizados los 6 meses de grabación. ¿Qué tiene “No Somos Viento” de dificultad o diferencias respecto a “Quimeras…”, que además era doble?
Iñaki: En el aspecto meramente técnico, en “Quimeras…” conté con más ayuda; aún teníamos más posibilidades. En “No somos viento”, ya había que remar solos. Además, algunos miembros del grupo se han visto en la obligación de buscar trabajo aparte, lo que no les dejaba tiempo para estar en todos los procesos del disco. Ha habido que apretar los dientes para sacarlo adelante.

P: Me gustaría felicitaros, no solo por el altísimo nivel del disco sino por lograr ofrecer un disco que toca muchos palos, pero en todos ellos acabamos reconociendo a la banda. En este disco hay blues, AOR, rock, hard rock, country… y mucho más. ¿El músico disfruta cuanto más diversifica el estilo, o es una forma de no caer en lo repetitivo?

Claro que se trata de disfrutar. Date cuenta de que todos los estilos que describes están englobados dentro del rock, pero del rock entendido como un estilo abierto, amplio de miras y rico en matices. Si nos pasáramos los discos cambiando una cejilla de traste, nos aburriríamos mucho.

P: A nivel de sonido, creo que estamos ante el mejor disco de Inconscientes, donde cada instrumento suena a un volumen lo suficientemente alto como para apreciarlo por separado, y lo suficientemente ajustado para no tapar al resto.  ¿Es esta la parte más difícil de la producción y la masterización?
Pienso que cada fase de la producción es muy importante. Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil, así que hay que tratar de hacer cada paso lo mejor posible desde el principio. Este concepto final del que hablas exige una mezcla cuidadosa y minuciosa y, para poder hacerla, hace falta disponer de unas buenas tomas que, para que salgan bien, necesitan una buena preproducción… y así sucesivamente.

P: Hablando de algunos temas en concreto, me gustaría nos hablaras de la canción que cierra el disco, “Entre otras vidas”. ¿De dónde surge la canción? Y, a nivel musical, ¿Teníais claro que queríais usarla para terminar el álbum?

Entre otras vidas”  surge de la cabeza de Aiert. Teníamos dudas sobre incluirla en el disco, pero nos pusimos a trabajar con la letra, a arreglarla, a estructurarla, y vimos que nos parecía diferente pero muy bonita; nos gustaba. Desde que la vimos asomar vestida, nos pareció un cierre guapo para el disco.

P: “El Avispero” es la canción que más enlaza en mi opinión con vuestro disco debut, que contenía varios temas alegres y festivos, pero que quizá sea un tipo de canción que cada vez va perdiendo peso en el conjunto global de los discos de Inconscientes. ¿Os incomoda que haya fans que sigan esperando que Inconscientes solo compongan temas de este estilo, por ser lo más cercano al recuerdo que tienen de Platero y Tu?

No. En absoluto. A mí me gusta que me salgan a veces cosas como las que me salían en Platero, o a Jon, o a cualquiera. De las ideas que tenemos apuntadas, no elegimos los temas por su estilo, ni por lo que pensamos que pueda gustar. Solo pensamos cuáles nos gustan más y cuáles tienen más enjundia en ese momento.

P: Musicalmente, “Todas las calles tienen tu nombre” me parece que suena oscura, con mucho peso de bajo y batería, pero acaba resultando brillante, tanto que la habéis usado como segundo single. ¿Puedes contarnos la historia de la misma, y vuestra sensación una vez finalizada?
Este estribillo nos ponía desde el principio. La estructura también era sencilla pero efectiva. Teníamos que trabajar las estrofas y el desarrollo. Nos comimos el coco tratando de darles algo personal, alejado de lo habitual, que hiciera aflorar sensaciones… espero que lo consiguiéramos.

P: Una curiosidad, ¿La voz de Jon en el inicio de “¿Todas las calles tienen tu nombre”, con ese aroma a Bunbury, fue algo espontaneo? Cuesta reconocerle …

Para dar a ese principio el ambiente que pretendíamos, entre otras cosas, bajamos mucho el tono de la melodía. Eso le dio a Jon la oportunidad de interpretar el texto de forma diferente a lo habitual en él. Abrir un nuevo camino, como siempre, sin fijarnos en nadie concreto.

P: En las 3 colaboraciones, se ha optado por hacer que los invitados canten de forma íntegra la canción, en vez de ser compartidas con Jon. ¿Fue algo premeditado? ¿Cómo se gestiona con Jon esta decisión?
Queríamos que los invitados añadieran su matiz personal a la canción correspondiente. Pretendíamos huir del cliché de “te invito para poner tu nombre y cantamos la canción a cachos”. Creo que eso solo debe ocurrir cuando el argumento de la canción lo pida así.

P: ¿Alguno de los temas o ideas del nuevo disco, vienen de sesiones anteriores? ¿Hay algún tema de la discografía de Inconscientes que viniera de alguna sesión con Platero?
Sí, alguno de ellos es hijo de ideas apuntadas anteriormente. De sesiones anteriores con Platero, provino, por ejemplo “Una vez más”. “En el pulmón” también desciende de un apunte que tenía para Platero y Tú. Y “Aprender a olvidar”, lo mismo.

   P: Muchos de vosotros habéis tocado en recintos como Las Ventas, y luego en locales para 500 personas. ¿Cómo hacéis para que la motivación sea la misma en todos los casos? En la gira anterior disteis auténticos recitales tanto en lo musical como en implicación y profesionalidad.
Tocando incluso para 10 personas, si están disfrutando de lo que haces, es muy fácil darlo todo. Disfrutas de lo que estás haciendo y disfrutas de su disfrute, y ese disfrute, es, precisamente, la mayor motivación. El número de personas que asiste influye en un porcentaje realmente pequeño en la motivación a la hora de tocar. Sí que influye en que te creas más fácilmente el valor de tu trabajo.

P: Imagino que es la pregunta del millón, pero… ¿Qué tiene que suceder para que una banda como Inconscientes, pueda optar a aforos que bandas como Extremoduro, La Fuga, Fito etc. sí han alcanzado en los últimos años?
No lo sé. Me imagino que es cuestión de trabajar bien, de insistir y de hacer cada vez mejores canciones.

P: Comentabais que en octubre-noviembre comenzaría vuestra gira de salas. El hecho de tener un nuevo disco que ofrecer, y más canciones donde elegir repertorio, ¿Puede hacer que los 3 temas que veníais tocando de Platero, se vean reducidos, o es una cuota que de cara a los fans no queréis dejar de ofrecer?
Precisamente le estoy dando vueltas a eso. Creo que puede estar bien mantener e incluso aumentar esa fase del concierto. Me gusta mucho tocar esas canciones y paso, en principio, de no tocarlas nunca más. Son nuestras canciones; mis canciones, y con Platero y Tú ya no puedo tocarlas; con Inconscientes, sí. Me planteo la posibilidad de reservar un tramo de los conciertos para tocar “Platero”.

P: Por último, ¿algún grupo o álbum que hayas escuchado recientemente y quieras recomendar a los lectores?
Es muy interesante la evolución que supone el segundo disco de Vuelo 505 respecto al primero. También tengo mucha fe en el disco que se avecina de Parabellum, con dos guitarristas nuevos de gran calidad y la filosofía de Josu y de Lino.

Muchas gracias Iñaki por atender a Rock In Spain, y nos vemos en la gira de “No Somos Viento”.

Fotografías: Inconscientes & Paula B.R.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.