Entrevista con Endernity

Entrevista con Endernity. Si ya con su primer disco demostraron que tenían mucho dominio de la escena y habilidades para saber cómo componer y ejecutar un destacado disco de rock y metal, con ‘Flesh & Bone Of Humanity’ continuan por la misma senda, de facturar canciones que beben de varios estilos de metal pero con una elegancia pocas veces vista. Estuvimos hablando con su vocalista Manuel, y estas son sus impresiones sobre el grupo y este segundo disco.

Manu: «La voz es el instrumento humano más capaz de conectar con la gente y las emociones.»

P: Buenas tardes, soy Edu de Rock In Spain. ¿Con quién tengo el placer de hablar?
Hola, un placer. Aquí Manu, cantante de la banda.

P: La última vez que hablé con vosotros a finales de 2021, para comentar vuestro disco debut ‘Disrupted Innocence’, me adelantasteis que ya teníais compuesto vuestro segundo disco, que ahora ve la luz bajo el nombre ‘Flesh And Bone of Humanity’. ¿Le habéis dado muchas vueltas hasta la versión que tenemos entre manos? ¿Ha entrado algún tema nuevo compuesto durante 2022?
Pues entramos al estudio para grabar en febrero de 2022, con lo que todo el material estaba compuesto y lista antes de esa fecha. En cuanto a darle vueltas, siempre le damos muchas vueltas a cada tema hasta dejarlo “redondo”. Somo muy cuidadosos con todo lo que conlleva “parir” un tema y muchos los detalles a cuidar.

P: ¿Es más difícil componer un segundo disco que un álbum debut?
Bueno la acogida del primer disco fue muy buena y eso nos ponía encima algo de presión… Presión por hacerlo igual o mejor. Además, queríamos evolucionary que se notase. Todo ello se volvió pura motivación y cuando uno está motivado y le pone pasión, las cosas suelen salir muy bien. Con lo que componer ‘Flesh and Bone…’ fue toda una experiencia emocionante. Además, la novedad es que Rodri estuvo en el proceso de principio a fin, cosa que no fue así en ‘Disrupted…’.

P: Una de las características que más me gusta de Endernity, es que mezcláis la crudeza y potencia musical con unas voces muy elegantes, con distintas tesituras que no abusan de los growls ni los guturales para parecer más extremos. ¿Cuesta mucho mantener el control vocal?
Esa es mi parte precisamente… jajaja. La verdad que la voz es una gran responsabilidad. Se sabe que siendo un instrumento humano es el más capaz de conectar con la gente y las emociones. Por tanto hay que dedicarle mucho esfuerzo y mimo para que funcione bien. Empleo mucho tiempo y trabajo para encontrar ese balance que comentas, precisamente nuestra apuesta es esa, que la voz también ofrezca variedad y y enganche bien en cada tramo con lo que pide. En una escena invadida por el gutural, huimos mucho de ello. Queremos ser nosotros no una banda más haciendo lo que todas. Y aunque parece que esté muy de moda… todas las modas, pasan de moda. Nuestra apuesta es ser genuinos y nosotros mismos. Para mantener ese control vocal… conviene mucho trabajo y ejercicios vocales, también depende mucho del físico del cantante, dado que tu cuerpo es tu caja de resonancia y tus pulmones y diafragma claves.

P: ¿Qué papel ha tenido Rodri en el resultado final del disco?
¡Muy grande! Como decíamos antes no estuvo en la composición de ‘Disrupted…’ , pero sí en ‘Flesh…’. Y como podéis notar su aportación ha sido brutal, dando una subida de intensidad en todo. Sin duda sus conocimientos musicales y talento han marcado la diferencia en lo instrumental. 

P: ¿Podríais decirnos una cualidad musical de cada uno de los componentes que han grabado ‘Flesh And Bone Of Humanity’?
En la grabación estuvimos 3 en realidad: Edu Brenes (el quinto Endernity… compositor junto con Manu de ‘Disrupted…’ y persona que compuso y grabó la batería), Rodri Arias, guitarra solista y bajo (en el disco) y Manu guitarras rítmicas y voces. Cuando grabamos ‘Flesh….’  Isra (nuestro bajista de ‘Disrupted…’) estaba saliendo de la banda. Santi y Juan Carlos aparecieron después de grabar (batería y bajista actuales).
Edu es un músico de los pies a la cabeza con un historial enorme. Ha tocado y toca con grandes como Jorge Salán, Sherpa, etc. Viene de Skunk DF. Su cualidad es la de ver cuál es la mejor estructura para un tema.
Rodri, musicazo de Jazz, blues y metal. Profesor que también ha pasado pon innumerables bandas y viene de Skunk DF también. Su cualidad es la de ir más allá en lo musical y crear los mejores arreglos y solos.
A mí parece que lo que mejor se me da es crear los temas cuando no existen… jaja. Es decir, mi parte es poner encima de la mesa ideas completas de temas nuevos en estado más básico para trabajar luego todos juntos.

P: ¿Cómo surge la canción de “Cozy Bubble”? Es una de las que más me ha gustado.
¡Pues ni tú ni un buen puñado de niños podéis estar equivocados! jaja. Esta canción por algún motivo les encanta a los niños. Y ya sabes lo que dicen de lo niños… si les gusta una canción es que es buena. La idea de la canción surgió de querer crear un sonido más oscuro y dramático que a la vez tuviera cuerpo y garra. Lo musical llevó a la temática después (suelo escribir las letras cuando ya tenemos la parte instrumental hecha e incluso la melodía de la voz). La temática de este tema es la esclavitud del siglo XXI, o de como para mantener nuestro primer mundo con comodidades como agua corriente, calefacción etc… en el tercer mundo lo pasan mal y a menudo son nuestros esclavos en otro modelo de esclavitud actualizada.

P: “Bite Me Hard” es el típico tema Metallica que tanto hace que no componen los de San Francisco?
Ja,ja,ja… pues tienes mucha razón quizás. No voy a negar que esos Metallica son una súper influencia en mí por ejemplo y se me nota en muchos momentos. Quizás ese tema es el que nos hubiera gustado oirles a ellos y que ya no componen, cierto es. Lo cierto es que queríamos un tema así y creemos que ha funcionado bien. Por cierto, la letra narra una noche de pasión con mordiscos incluidos… (más risas).

P: ¿Cuál fue la canción que más cambios ha sufrido desde la idea inicial, hasta la versión que tenemos en el disco?
Pues sin duda fue «Cozy bubble», una de las que más te han gustado (risas). Y es que cambió todo desde el primer borrador: los riffs, los arpegios… incluso el estribillo. Recuerdo que Edu me dijo… Manu, puedes hacerlo mejor, vamos dale una vuelta a ese estribillo. Eso me obligó a cambiar la melodía de la voz y la letra de esa parte. Y honestamente, no puedo estar más contento de que me metiera caña para ello, pero eso no es un caso aislado. Cuando compones hay que dejarse los egos en otro lugar y estar abierto a que te digan: «puedes hacerlo mejor».

P: ¿Cómo sabéis que una canción merece formar parte de un disco de Endernity? ¿Seguís algún criterio de selección de los temas que entrarán finalmente en el disco?
Lo cierto es que teníamos algunas canciones más que no entraron y no creemos que vean la luz. Si no pasaron el filtro para ‘Flesh…’, no lo pasarán para otro disco. Digamos que cuando tenemos el material lo escuchamos con espíritu auto-crítico y relajándonos de lo musical, lo escuchamos como alguien que no sabe de música, sólo basándonos en lo que nos hace sentir. Da igual que sea más sencillo o menos, que el riff sea más técnico o menos…miramos el conjunto.

 P: ¿Soléis leer las reseñas de los medios sobre vuestros discos?
¡Todas y cada una de ellas! Sí.

 P: ¿Qué tendría que suceder en la escena musical española para que grupos como Endernity pudieran tener un mayor protagonismo?
Muchas cosas tendrían que cambiar. Daría para un libro esta pregunta… jaja. Esto es pura opinión, pero creemos que ni la industria musical favorece al género, ni el público totalmente mediatizado y ya por último el propio metalero cerrado de mente que no admite nada nuevo ni que se salga de su estilo. Estos en resumen serían para mí los grandes factores…además existen lobbies en la música como en todos los sectores y entrar en la red es complicado. Pero al margen de todo eso, una banda que esté en esto, está por pasión y no basta con hacer buena música…hay que hacer muchas más cosas si uno quiere llegar a darse a conocer.

P: ¿En qué etapa disfrutas más dentro del ciclo de vida de un músico: ¿Composición, grabación en el estudio o tocando en directo?
Está es muy fácil… el directo sin duda. ¡Porque es donde podemos celebrar todo lo anterior con la gente! Eso sí, la composición es algo que da mucha satisfacción aunque puede llegar a ser obsesivo.

P: Sois una banda que, por propuesta musical, los directos son un aspecto fundamental para lograr una mayor proyección como grupo. ¿Cómo es un concierto de Endernity?
Un concierto de Endernity es siempre cercano y buscamos involucrar a la gente para que sea interactivo y muy divertido. ¡Lo mejor es venir y verlo!

P: ¿Cuál sería la canción de Endernity que actualmente sea vuestro mayor hit entre los fans?
Posiblemente la más unánime es «I Dream That I Can Fly» (nuestra power ballad del primer disco), pero son muchas, la verdad.

P: ¿Algún sueño por cumplir en el mundo de la música?
Los sueños van cambiando según consigues algunos… para mí cuando empecé, tener publicado al menos un disco y que tuviera una ligera trascendencia era ya un sueño… sueño que se ha cumplido. Y ya no es uno, son dos… Ahora mi sueño sería que Endernity se convierta en una banda importante dentro de la escena metalera en España y que sea algo conocida fuera. Que sea una banda con la que se cuenta en los principales festivales.

P: Para terminar, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y quieras recomendar a nuestros lectores?
Machine Head… ‘Of Kingdom and Crown’

Fotografías: Obnubil Studio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.