Entrevista con Celtian

Entrevista con Celtian. «Sendas de Leyenda» es el tercer disco de Celtian, segundo con su formación con Xana Lavey, y para hablar de él y los inicios de grupo hasta el día de hoy llamamos a su fundador, Diego Palacio, que nos contó muchas cosas sobre la banda, sobre Mägo de Oz y otros aspectos musicales en esta extensa e interesante entrevista.

Diego Palacio: «En mi cabeza siempre ha estado el tener una banda de folk-metal sinfónico con voz femenina, antes de que Txus me sugiriera el nombre de Celtian».

 

P: Buenas tardes Diego, soy Edu de Rock In Spain. ¿Cómo estás?
Pues muy bien, bastante ajetreado, y con muchas cosas que hacer pero contento, mejor estar activo que estar parado (risas).

P: Te hemos llamado hoy para hablar del nuevo disco de Celtian. En tan solo 4 años os habéis hecho un hueco en el panorama folk-rock metal de nuestro país. ¿Podrías hablarnos de los orígenes de la banda?
Celtian empieza en septiembre de 2017. Estaba tocando con Mägo de Oz en Asturias, y Txus ya estaba con la idea del disco tributo de Mägo que saldría después (Stay Oz). Él sabía que yo estaba, junto con músicos de mi otra banda Irish Treble, con la idea en la cabeza de hacer música irlandesa, y nos ofreció hacer un medley de temas instrumentales de Mägo. Le dije que claro, que sería un honor, pero además me pidió que le pusiera nombre al proyecto y me sugirió Celtian, como el tema instrumental del primer disco con Zeta, “Hechizos, Pócimas y Brujerías”.  Yo pensé: cojonudo, no tenía nombre pensado, y si me lo propone el autor de ese tema no hay más que hablar.
Le dimos forma al disco instrumental, “The Druid’s Awaiting”, que salió en marzo 2018, así es que esos fueron los comienzos de la banda. 

P: Ahora que hablas de Irish Treble, os vi en 2017 con Mägo de Oz en la Feria de Julio de Valencia y creo que tú estabas ese día también con Mägo.
Efectivamente, me comí un doblete ese día (risas). Ese día estuvo realmente bien.

P: Para el segundo disco, “En Tierra de Hadas” de 2019, incorporáis una voz femenina, la de Xana Lavey. ¿Cómo vino ese cambio?
Realmente, la idea del grupo estaba en mi cabeza antes incluso de que Celtian se llamara Celtian, pero como estaba con Mägo y otras cosas no tenía tiempo para centrarme en un proyecto grande. Mientras tanto, hacía discos de música tradicional que, aunque lleva también un trabajo grande, es más sencillo porque son temas tradicionales, no los compones.
En mi cabeza siempre ha estado el tener una banda de folk-metal sinfónico con voz femenina, antes de que Txus me sugiriera el nombre.

P: ¿Conociste a Xana Lavey a través de su participación en “Stay Oz”?
Yo estaba ya convencido de antes (risas). En un concierto que di con Mägo en Granada (de donde es ella), ella no pudo venir porque tenía actuación con su orquesta, pero quedamos antes del concierto nuestro por la tarde y la felicité por el cover de “La Cantata del Diablo” de Mägo de Oz, y ya unos meses después le comenté lo de Celtian, por lo que cuando salió en “Stay Oz” ya nos conocíamos.

P: El caso de Xana Lavey, te hace ver la cantidad de talento que hay en España “escondido”, que sale a la luz gracias a canales de Youtube y eso les ayuda a poder dar el salto a bandas de mayor prestigio.
Sí, ella me acuerdo que ya tenía más de 100.000 suscriptores en Youtube, y a raíz de que Txus le llamara para “Stay Oz” subió todavía más, la conoció más gente y eso para Celtian fue también muy bueno, porque tanto los seguidores de Mägo como los suyos propios vinieron a ver a qué sonaba Celtian. Podemos decir que no empezamos de cero, y eso estuvo muy guay.

P: ¿Qué cosas has leído sobre el grupo que te han gustado especialmente? ¿Y alguna crítica que veas injusta?
Pues mira, es una pregunta que prácticamente no me han hecho nunca y me parece muy interesante. Nosotros somos afortunados porque la mayoría de comentarios son positivos, y las críticas suelen ser respetuosas, sobre temas musicales: voz, sonido…
Aun así, sí que es verdad que hay algunas que, no es que me sienten mal, pero sí que te dan rabia, y es cuando la gente dice que Celtian tiene determinada repercusión o cifras, porque comparte nuestro material Mägo de Oz, o porque Txus es el productor.
Eso tiene una parte de razón, gracias a Mägo y a Txus tenemos una visibilidad apabullante, su página de Facebook tiene casi 4 millones de seguidores, y eso es un escaparate muy bueno. No vamos a negar que esa ayuda y la de Txus como productor, ponernos en redes… es una ayuda enorme, pero una cosa es la gente a la que llego y otra la gente a la que gusto.
Yo, que siempre he sido seguidor de Mägo, si ellos compartían algo de un grupo, yo veía esa publicación, pero si luego ese grupo no me gustaba no les daba likes ni visitas. El mérito de que guste la banda, es de los músicos, de Txus y de los invitados, por darnos su talento para hacer esto.
A lo que voy, yo no tengo determinado impacto solo por eso, tendré que gustarle a la gente, si un grupo no gusta da igual que lo haya puesto Mägo o no.

P: Al final, el público va a los conciertos y escucha los discos que le gustan, independientemente de cual sea el origen de llegar a ellos: Facebook, anuncios…
Es que no sé qué quiere la gente: ¿Le digo a Txus que no lo compartan? ¿Todo mi trabajo no vale para nada?

P: ¿Os sirvió el feedback de “En Tierra de Hadas” para el nuevo disco?
¡Por supuesto! Aunque fue el segundo disco, realmente era el primero de lo que somos Celtian ahora, y no esperaba el impacto que tuvo la verdad. Lógicamente, ahora al sacar disco nuevo, fue como: Ostras, ahora hay que hacerlo todavía mejor. La gente esperaba mucho del nuevo disco, y yo creo por los comentarios que estoy viendo que no se han sentido decepcionados.

P: He de decir que la portada de “Sendas de Leyenda” me ha parecido espectacular. ¿Quién tuvo la idea?
Para la portada queríamos algo que tuviera oscuridad, pero que fuera también luminoso. Las portadas con combinaciones de verde, azul…suelen ser oscuras, como fue nuestra primera portada, pero en este caso queríamos algo más de luz. La ha hecho Sergio Santurio, un chico de Gijón amigo de Txus Borao.
El concepto de la portada está inspirado en el tema “Dama Natura”, una dama del bosque, un espíritu que cuida del bosque, sale por las noches, a la que los humanos no pueden ver, y que cuida las plantas, el agua… la naturaleza, en definitiva, y refleja los colores de la propia naturaleza.
Le dije al portadista: Quiero una especie de dama en el medio, con la luna encima reflejándose en ella, el reflejo del lago, bosque y criaturas. Con esas 4 cosas, hizo lo que veis en la portada, y dije: ¡Madre del amor hermoso! (risas). Ha plasmado lo que yo quería, como no soy ilustrador no sabía decirle cosas concretas, y eso es un buen ilustrador: con cuatro ideas, le pasas la canción, la letra… y que mediante su imaginación plantee lo que le transmite. Yo creo va a hacer muchas más portadas de Celtian (risas).

P: Musicalmente, he notado en “Sendas de Leyenda” un endurecimiento del sonido, sin perder la esencia folk sí que hay más partes cercanas al metal sinfónico. ¿Fue algo intencionado?
Sí sí, totalmente intencionado (risas). En el primer disco no hubo el tiempo suficiente de producción para hacer una base rítmica y orquestaciones como tiene este disco. Aquí al tener más tiempo, pudimos preparar una base rítmica más trabajada, guitarra-bajo y batería tienen mucha más elaboración que el anterior. No hablo de que este disco tenga mejores canciones, ahí no entro (aunque para mí sí son mejores), pero a nivel técnico y de manera objetiva, este disco está más elaborado en todos los niveles.
Sergio Culebras y Raúl Plaza, las nuevas incorporaciones, son ultra-metaleros, con influencias de grupos mucho más duros, con bases rítmicas potentes y eso se ha notado, combinando con las orquestaciones de Javi Díez, que ha tenido más tiempo, y eso hace que no solo estén más presentes en la mezcla, sino que también hay más contenidos de arreglos: cuerdas, corales, viento-madera, viento-metal…
La gente se pensaba con “El Hijo del Ayer” que la tónica del disco iba a ser esa, y luego han podido comprobar que no.

P: ¿Os marcáis límites para que salga un disco equilibrado?
Sí, tratamos de hacer temas que no sean siempre el mismo tipo de canción. Obviamente tendrán el sello nuestro, pero sí que tratamos que, tanto en el orden como en las canciones en general, no sean similares entre sí.
Por ejemplo “Nueva Era” y “El Hijo del Ayer” están en las antípodas, “Hiedra” no es igual que “Sendas de Leyendas” o “Eala” no tiene nada que ver con “Dama Natura”. Tratamos de buscar distintos ritmos, y que cuando alguien escuche el disco le resulte ameno. Si hay 5 cañeras, que no vayan seguidas, de forma que el disco vaya caminando bien.
Nosotros hacemos música que nos gusta, nada de lo que salga de Celtian se hará por vender más, y esto viene a raíz de “El Hijo del Ayer”. Nos han dicho que es un tema muy Disney, muy pop… y yo digo: sí, pero es que eso también nos gusta mucho, hay que tener influencias que te permitan generar discos variados, y si alguien piensa que no nos gustan esos temas más comerciales, blanditos, que sepan todos que ¡nos encanta ese tema!
No todo van a ser guitarras eléctricas y dobles bombos, hacemos música celta e igual en un futuro hacemos un tema folk solo con acústicas. No todo va a ser metralletas y lluvias de hachas (risas).

P: “El Hijo del Ayer”, de la cual hablábamos antes, es una gran canción, y justamente además, viene firmada por cuatro de vosotros. ¿Tantas ideas teníais sobre ella?
Es muy sencillo, la canción en esencia es de Xana, pero en la parte central hemos participado Sergio, Txus y yo. Lo que es el tema como tal es de Xana: el riff, las estrofas, el estribillo… nosotros aportamos el color de la parte central entre el segundo y el tercer estribillo.

P: ¿Teníais claro que “El Hijo del Ayer” debía salir como single?
Para mí los singles tienen que cumplir una función, y es que llegue a gente que en principio a lo mejor no es el tipo de público que tendrías, para que lleguen al disco y se encuentren con “Nueva Era” y poder volarles la cabeza (risas).

P: Como cantante, Xana Lavey ha hecho un estupendo trabajo, con un timbre muy personal. ¿Qué es lo que más te llamó la atención de ella cuando la escuchaste, y qué valorarías más de su papel como vocalista del grupo?
A mí me parece que es una cantante con un timbre de voz hermoso, muy personal, que tiene un gustazo enorme para interpretar las canciones. Como todo, habrá gente que le guste más o menos, pero destacaría su gusto y dulzura.
Se lo digo habitualmente, antes de hablar con ella, cuando yo me imaginaba teniendo un grupo como este, me imaginaba una cantante como ella. Cuando componía una canción para Celtian antes de conocerla, la imaginaba con ella a la voz.
En el disco ha hecho un trabajo enorme, con las letras ha estado genial, y esa capacidad para elegir el matiz según la parte, me parece alucinante. Estoy contentísimo con su trabajo.

P: Eres el compositor de la mayoría de temas, ¿Cuál dirías que fue el que más costó cerrar de los que tenemos en el disco?
Elegiría dos que son los que más costaron: “Nueva Era” y “Siempre seré tu estrella” por dos razones distintas.
En “Siempre seré tu estrella”, grabé la melodía faltando dos semanas para la grabación. Tenía varias baladas pero ninguna nos acababa de hacer gracia, y Txus de Mägo me dijo: haz otra balada y yo te hago la letra. Le dije que era un honor porque claro, que te escriba una letra el máximo referente como letrista y en concreto de baladas en España, pues… fue una motivación enorme para componer ese tema.
Un tema a nivel de melodías se puede componer en una tarde si estás inspirado, pero claro, dos semanas es poco si tenemos en cuenta el tema de la producción: hacemos algo más metal, acústico… en el propio estudio no estaba todavía claro por eso costó un poco. Nos pasó lo mismo en la balada del disco anterior, igual deberíamos hacérnoslo mirar (risas)
En lo musical el que más costó fue “Nueva Era”, porque tiene un trabajo de guitarra, bajo, batería y orquestación muy grande que no tienen otros temas como “Hiedra” o “Magia de luna”. Yo, cuando compongo, hago una base de flauta-violín-voz, una batería muy estándar y una línea de cuerdas y corales para marcar la armonía, completando mis compañeros la base rítmica: guitarra, bajo, batería, el violinista hace sus líneas…y luego ya entra la voz.
Este tema requería de varias partes que yo no alcanzo a hacer como se tienen que hacer, entonces, yo tenía las melodías, estrofas, puentes y estribillos… y sabía qué hacía falta una parte muy metalera al principio, pero les necesito a ellos para componerla, y hasta que no lo cogieron no me quedé tranquilo. Cuando ellos ya mandaron su parte, dije: ¡Lo tenemos, lo hemos logrado!. Es un tema que no tiene nada que ver de lo que habíamos hecho anteriormente, es más del tipo de los que inician un disco de Nightwish con el toque de Celtian.

P: El disco está producido por Txus y grabado por Alberto Seara “Flor” en los estudios Cube. ¿Qué diferencia hay entre el trabajo que hace uno y otro?
Txus se involucra con nosotros muchísimo, e incluso antes de ir al estudio, con los temas maquetados quedamos una tarde con él viendo posibles cambios y él nos aporta su visión y experiencia. Él nos aconseja y recomienda, nunca nos impone, pero sí que es verdad que prácticamente todo de lo que dice lo ponemos en práctica. Luego en el estudio le surgen más cambios, hacemos más pruebas, nos sugiere añadir melodías de guitarra a las estrofas… por ejemplo en el primer preestribillo de “Hiedra”,  esa melodía de guitarra es algo de lo mucho que introdujo y que estamos muy agradecidos.
Por otro lado “Flor”, aparte de ser un tío de puta madre igual que Txus, se encarga de la grabación como bien dices. En los estudios Cube nos sentimos como en casa, no solo por el trato, sino porque al conocernos, sabe qué música queremos hacer y qué micros elegir para las voces, la flauta, el violín… y hacer la mezcla para que sonemos como queremos, lo ponen todo muy sencillo.
La masterización se hizo en los estudios DNA Mastering por Dave Donnelly, y ese fue el proceso de este disco.

P: ¿Cuál es tu formación como músico?
A nivel de conservatorio tengo el grado profesional de flauta travesera y de gaita asturiana. Además, llevo unos cuantos años dando clases de música tradicional con la flauta travesera irlandesa y los whistles con un musicazo de Asturias, Pepín de Muñalén.

P: Cuando escuchas un disco, distingues si su compositor tiene estudios musicales, o si compone simplemente de oído o desde la experiencia de tocar en un grupo?
Uffff, hay veces que resulta complicado. Cuando algo ves que está hecho regular, das por hecho que es por gente que está empezando, pero es difícil porque cualquier persona podría ser capaz de hacer una bueno melodía.
Se nota más en la interpretación, en la forma de tocar los instrumentos, ahí sí se puede saber. En la composición no tiene porqué, el mundillo de la música está llena de gente que no ha estudiado y ha compuesto grandes hits.
Si me pones varios grupos, es muy complicado saber si el compositor tiene estudios musicales, ya que con buen oído y buen gusto se puede componer un tema.

P: Si tuvieras que formar una banda con cantante, guitarra, bajo, batería, teclista y flautista, ¿Cuál sería el line-up que formarías? Ya sea con músicos nacionales o internacionales de todas las épocas.
¿No vale  decir de mi grupo no? (risas). Voy a ser muy sincero, aunque suene cursi: mi formación de ensueño son los compañeros que tengo ahora, para mí es la mejor formación que puede haber, porque es la mía y es con la que estoy a gusto.
Ahora, si me preguntas por músicos de fuera, diría que a la voz tendría a Floor Jansen de Nightwish, me parece la mejor cantante que ha tenido el metal sinfónico/melódico en la historia, me quedo embobado viendo los vídeos de Nighwtish con ella. Y tendría a Txus en la batería, porque las melodías y el gusto que tiene para componer, no lo tiene nadie.
Para el resto de instrumentos… tendría que pensar, en la próxima entrevista me lo recuerdas y te los digo (risas). 

P: Además de Celtian, has sido el sustituto oficial de Josema en Mägo de Oz, ¿Alguna anécdota que puedas contarnos de los conciertos con Mägo?
Hice unos 80 conciertos con ellos, desde marzo de 2016 hasta finales de 2017, por España, América, Alemania… estuvo muy bien.
Anécdotas muchas, son muchos momentos los vividos (risas).
Como es algo que me solían preguntar, me preparé una respuesta para decir siempre la misma, y así no dejar al entrevistador esperando (risas).
Destacaría una que me ha pasado varias veces, y es que algún personal de sala, o seguridad… no me ha dejado entrar al escenario o a la sala porque pensaba que era un fan. Yo decía: mira, soy el flautista de Mägo… y me decían mira chaval, lo que tú digas y me dejaban fuera (risas). Algunas veces pasaba, pero otras me tocaba llamar al tour manager de Mägo para que viniera a por mí. De hecho, me llegó a pasar que en Bolivia, enfrente del hotel haciéndonos fotos con seguidores de Mägo, había unos chicos de seguridad velando porque todo fuera correcto, organizando los turnos… y en una de esas, me dispongo a ponerme para una foto y me puso el brazo uno de seguridad, y tuve que decirle: No, que yo soy del grupo (más risas).   

P: Muchos de los haters que tiene Mägo de Oz, creo que es gente que no ha pasado del “Fiesta Pagana” o “La Posada de los muertos”, pero no sabe que han compuesto canciones como “La Cantata del Diablo” que pocos grupos por no decir ninguno serían capaces de grabar. ¿Por qué crees que pasa eso?
Habrá de todo, sí que es cierto que hay mucho odio en algunos comentarios que digo: pero donde vas… habrá gente que no profundiza, y gente que lo ha escuchado todo y dice que desde no sé qué disco no han vuelto a hacer algo así…. Por ejemplo dicen: Antes no hacían letras como “El Cervezo”, y yo digo: ¿Cómo qué no? ¡Pero si desde el principio estaban! A mí me parecen el claro ejemplo de un grupo que sigue sacando un material de una calidad enorme, incluso sus últimos discos, incluyendo el futuro “Bandera Negra” me parecen buenísimos, superando incluso discos anteriores y eso tiene mucho mérito.

P: Ahora que llevas unos años en el mundo de la música, y has tocado con dos bandas distintas, ¿Era tal y como lo esperabas?
Sí, yo creo que sí, me imaginaba algo bastante parecido. Desde que entré en Mägo y ahora con Celtian sigo viviendo un sueño.
Desde hace un montón de años, 2010, que escuché a Mägo por primera vez y vi esas flautas, violines, puestas en escena… supe que quería ser músico y mira por donde seis años después me planto con ellos. De muchas cosas no tenía ni puta idea, ni sabía cómo funcionaba el negocio. Por ejemplo temas del sonido, me tendríais que haber visto en el primer bolo de Mägo: qué eran esos auriculares, esa petaca, dónde tenía que conectar una movida…(risas). Claro, yo no había hecho prácticamente nada con grupos, yo sabía tocar la flauta pero los In Ear, monitores… eso lo fui aprendiendo a marchas forzadas.
Al final, era el sueño que yo tenía y, aunque quedan muchos por cumplir, estoy muy a gusto por como son las cosas en este momento. 

P: Tenéis un montón de conciertos programados de cara al segundo semestre del año, ¿Qué puede esperar la gente que vaya a veros?
A partir de septiembre empezamos la gira en San Juan de Alicante para presentar “Sendas de Leyenda”, y en esos conciertos se va a tocar de manera íntegra el disco, dejando fuera algunos temas del disco anterior, para no hacer un concierto excesivamente largo.
Se van a encontrar escenografía nueva, repertorio nuevo y una evolución, verán que el grupo ha crecido a nivel de show y va a ser una experiencia muy buena para la gente. También tenemos entradas VIP para acceder a la prueba de sonido y meet & greet, así es que si la situación lo permite pueden ser muy bonitos.
Esperemos que para septiembre no tengan que estar sentados en sillas, porque eso… es una mierda (risas). Está claro que es lo que hay que hacer, en música clásica vale, pero para rock y metal… a la gente la tienes que atar a la silla, y yo creo que una de las razones por la que en esta pandemia la gente se ha negado a ir a conciertos, no era solo por miedo al contagio sino por las restricciones que había.
Para mucha gente ir a un concierto no es solo ir a ver al grupo, es ir con los colegas, tomarse una cerveza, cantar, gritar, estar sin preocupaciones en definitiva. Si a la gente le dejas sin eso, y lo único que puede hacer es ver sentado al grupo, sumando lo del miedo a los contagios, hace que solo vayan al concierto los que sean muy muy fans de la banda. Si en septiembre la gente puede estar de pie y consumir, será un gran adelanto y podrán disfrutar muchísimo de nuestros conciertos.

P: Para terminar, ¿Algún disco que quieras recomendar a nuestros lectores que hayas escuchado recientemente?
Ufff, qué putada jajajaja. Vale, muy fácil: “Embla Saga” de Brothers of Metal. Es una brutalidad, la chica canta súper bonito, melodías épicas, pegadizas… es como viking metal con toques folk, y concretamente hay una canción que se llama “To The Skies And Beyond” que nos tiene locos a varios miembros de Celtian desde que salió en enero de 2020. Los conocimos cuando salió su nombre el mismo día que el nuestro para tocar en el próximo Leyendas del Rock, de 2022.
Por cierto, dentro de un mes, el próximo 7 de agosto haremos un acústico gratuito junto con Lèpoka en la Plaza Mayor de Villena.

P: Si quieres comentar algo más antes de terminar la entrevista, este es tu momento
Nada más, espero que la gente que lea la entrevista se anime a escucharnos, que les guste el disco y pueda vernos en directo.

Muchas gracias por atender a RockInSpain, y a disfrutar todos de “Sendas de Leyenda”.
Gracias a ti Edu y a RockInSpain, ¡un placer la charla!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.