Tras un año sabático premeditado e indirectamente condicionado por la explosión de pandemia y el parón en seco de la actividad cultural y musical, el pasado 26 de mazo salió a al venta el nuevo trabajo de ZOO. Considerando su acelerada progresión y cambio de paradigma para la gira de presentación que justo empieza, realizamos en formato telefónico una entrevista a Panxo cantante de ZOO por su nuevo trabajo «Llepolies» que versará sobre varios temas: el éxito, obviamente sobre el disco, futuros caminos. Agradecemos la oportunidad de dedicarnos media horaen su apretada agenda.
Después de un año parados y después del multitudinario concierto en Barcelona creáis un disco nuevo donde se nota una maduración. Antes de que el disco saliese a la venta ya contabais las citas por sold-outs. ¿Cómo os sentís?
La verdad es que bien. A ver, siempre está el miedo de que han comprado las entradas y han confiado y a lo mejor después el disco no le gusta. Pero la verdad es que en este caso no ha sido así. Estábamos confiados porque lo hemos hecho muy a gusto y pensábamos y teníamos la sensación qué iba a gustar. A parte de esta preocupación inicial sobre la aceptación del disco, es una fortuna para cualquier grupo, salir a la carretera con la certeza de las cosas irán bien en cuanto a la venta de tickets. Es una seguridad que da, sobre todo económica.
Estaba repasando vuestro tour y el sábado 08 de mayo tenéis dos conciertos seguidos en Madrid y el domingo repetís. Tres en un fin de semana. Venís también de un doble concierto en Girona. Debe ser cansado esto, ¿no?
Sí,sí. Sin duda es cansado. Nosotros nunca lo habíamos hecho. Cierto que estuvimos el mes anterior al concierto de Girona que era el primer doble haciendo sesiones intensivas de ensayos. Ensayamos mucho esta nueva situación. Acabar un concierto, parar media hora, comerse algo para recuperar energías y volver a salir. Pero ya no es solo volver a salir, es que cambia mucho la energía.
Porque cuando acabas un concierto, lo acabas con una energía muy liberada y desenfadada, pero el inicio de un concierto es mucho más concentrado, más sereno y sosegado. Entonces tienes que pasar de la euforia a la calma de nuevo, la concentración. O sea que aparte del desgate físico, es un cambio de actitud que no es del todo natural.
Acostumbrase físicamente si que se podía entrenar en el local de ensayo, pero el cambio de energía no es fácil de entrenar, porque eso va mucho en función de lo que concierto y el público te está dando. Este sábado en Madrid volveremos a experimentarlo y a ver que tal.
Ahora que ha salido Madrid, tenía una pregunta a modo de curiosidad. ¿Qué sensación tenéis cuando alguien castellanoparlante canta en valenciano con vuestro acento?
Jajaja. ¡Sí! Les costaría hacerlo en cualquier variedad dialectal del catalán al no ser una lengua que no es la suya propia y que no dominan. Pero más allá del acento en concreto, el hecho de ver gente de Madrid o de otras partes de España intentado cantar o cantando en valencià a su manera y como pueden, es súper bonito.
Yo siempre lo digo en las entrevistas, una de las cosas más gratificantes que nosotros nos llevaremos de toda esta experiencia, es ir a diferentes partes y que nos acerque gente y que nos diga que está aprendiendo valencià gracias a nosotros. Eso es una cosa que es muy muy bonita y que nos hace sentir muy orgullosos de la tarea que estamos haciendo.
Lo que comentabas de ser un mensajero del valencià y de la música en este idioma. Personalmente conozco bastante música en esa lengua, pero cierto que hay grupos que han tenido más repercusión como puede ser Obrint Pas, La Gossa Sorda, Aspencat. ¿Os veis a vosotros dentro de este grupo de referentes?
Bueno. No se si soy la persona más indicada. Es más pregunta hacia el público ya que sería raro que yo lo dijese. A nivel de relevancia, y eso sí que se puede medir de una forma más objetiva, creo que hemo llegado hasta donde han llegado estos grupos que comentabas antes. Incluso diría que, a nivel estatal, posiblemente nosotros hemos tenido más repercusión.
També es verdad que nosotros hemos recogido muchos frutos que ellos habían sembrado. Es decir, hemos tenido un camino más despejado y abierto gracias a ellos. Posiblemente el que venga detrás, recoja parte del fruto que nosotros estamos sembrando. Me refiero un poco a normalizar la lengua y de hacerla penetrar en otro territorio no catalanoparlantes.
Creo que, aparte de esto, pongo en valor muchos grupos que no tiene la suerte de llegar a estos espacios que hemos tenido nosotros pero que también han hecho un trabajo super importante y muy buena. Creo que la final, llegar aquí o allá depende muchos factores.
Cierto es que debido a la afinidad lingüística se ha visto estos últimos años que se han ido conquistado estos espacios en Catalunya y los músicos de València se han ido haciendo hueco allí y creo que es muy positivo.
Con solo tres discos y habéis tenido una gran aceptación y crecimiento meteórico. Parece que habéis tocado las clavijas justas para estar bien posicionados.
La verdad es que hemos tenido una trayectoria poco usual en el mundo de la música o al menos dentro de nuestra escena. Ha sido poco usual por la velocidad de crecimiento. Creo que esto va condicionado por el primer disco ya que lo publicamos que nos situó en un nivel de repercusión que a lo mejor otros grupos lo consiguen en el segundo o tercer disco.
Esto condicionó, para bien la salida del segundo disco porque teníamos mucho camino hecho. Pero también per a mal porque nos obligó a ponernos las pilas y a madurar muy rápido.
Cierto. Además, se nota que en este nuevo trabajo “Llepolíes” sin duda es un disco más trabajado y madurado. Se detecta que la mezcla en los anteriores de estilos es muy evidente, pero en este tiene un estilo más propio. ¿Hacia dónde va Zoo a nivel de estilo?
Realmente creo que es un disco continuista, pero más trabajado. Hemos prescindido de unos recursos que en los anteriores sí que los usamos, quizá porque no teníamos tanta experiencia, de tanto tiempo y tanta seguridad en nosotros.
En un momento dado, si teníamos que recurrir al algo como el ska que sabemos que gusta a nuestro público, lo usábamos. Pero en este disco hemos tenido menos miedo a la hora de apostar por el que realmente nos apetecía hacer.
También hay que sumar que llevamos muchos años juntos, no conocemos mejor, sabemos que cosas nos funcionan y nos agradan y que tenemos más confianza en nosotros.
Después de el año de parón para la creación del álbum. ¿Cómo ha sido el proceso creativo?
El disco se ha creado durante un año y medio en una situación muy favorable en el que no teníamos conciertos a la vista. Coincidió en que llegó la pandemia y todos los planes que pudiéramos tener a nivel personal como podría ser hacer un viaje por América Latina para inspirarme, por ejemplo.
Todo esto cayó y tuvimos que estar en casa. Con lo cual el proceso de composición se aceleró un poco. Tanto es así que un año antes de la salida del disco ya tenía todas las letras escritas. El disco se ha hecho con mucha tranquilidad y tiempo en términos de calidad.
¿Qué significa la idea del tobogán?
Es una idea, la de la foto del tobogán, un concepto visual que nos gustó como imagen del disco. Igual que el título, “Llepolies” – golosinas en valencià. Nos gustaba la combinación. Algo simple, que evocara la inocencia, la época infantil pero desenfadado.
A parte de los temas que habéis incluido en “Llepolíes”, ¿Teníais más temas que se han quedado fuera?
Teníamos un par de canciones más que iban a entrar en el disco. Es el primer disco en el cual nos sobra material. Como hemos tenido tiempo, hemos podido descartar algún tema. Cosa que nunca nos había pasado.
En los anteriores casi que es justo al revés. Cuando faltaban pocos días para terminar el plazo, faltaba alguna canción y se hacía en tiempo récord. En esto disco hemos podido descartar, que incluso nos gustaban, pero al crear el tacklist del disco no sabíamos exactamente donde ponerlas así que las guardamos por si más adelante las repensamos y las publicamos.
¿Qué significado le queréis dar a la canción que da el nombre al disco “Llepolíes”?
Es una canción como decirlo, “gastrosexual”. Hace como una metáfora con el cuerpo, las partes del cuerpo, como se “consumen”. Juega un poco con ese concepto, el disfrute, el pecado y la carnalidad.
Hay una canción que a mi personalmente me gusta mucho: “Cançó Pòstuma”. ¿Tenemos que entender el tema como una retrospección de todo el camino recorrido?
Exacto. Para mi es como una letra de ritual de sanación hacia uno mismo. Cuento como he vivido el proyecto durante estos seis años y por una parte de manera orgullos. Poniendo el valor lo que se ha hecho y lo que el proyecto nos ha dado.
Por otro lado, también poniendo sobre la mesa algunos aspectos negativos que comporta tener un proyecto personal de este tipo. Algunas contradicciones, problemáticas en un mundo muy competitivo.
También, es de algún modo, de decirme a mí mismo a partir de este tercer disco, la manera que quiero vivirlo es un poco diferente con todo lo que he aprendido. Quiero vivirlo de una manera más sosegada. Disfrutando un poco más. En general una reivindicación de lo que hemos conseguido. Es muy del hip-hop.
Ara toca explotar este nuevo disco, pero llegado el momento de crear de nuevo ¿Cómo buscas la inspiración? ¿Qué música escuchas para encontrar ritmos, letras?
Escucho un poco de todo. Justamente esta semana estoy escuchando mucho a Los Panchos que me encanten que son boleros. También “he rescatado” a Juan Luis Guerra que mis padres lo escuchaban cuando yo era pequeño o a Chavela Varga.
Siempre he escuchado mucho rap y hip-hop y muchas veces vuelo allí sobre todo cuando estoy en el momento de crear una canción. Me fijo mucho en este estilo como contadores de historias. Aunque también me inspira mucho Silvio (Rodriguez), Sabina, Los Enemigos, …
Va mucho por momentos. Si es para trabajar o hacer canciones me fijo más en las letras y un estilo que se acerque a nosotros.
Relacionado con la creación ¿Cómo creáis las letras? ¿Primero letra y luego la música?
Normalmente, la letra la busco yo. Claro, esto aparece cuando aparece. Yo puedo estar conduciendo hacia mi casa y puedo ver alguna cosa que me sugiera una idea de hacer una canción.
Esas cosas las guardo como, por ejemplo, la del tobogán. Se me ocurrió hace años en Mallorca en una cala. Tenía la idea de la letra y los miembros del grupo me van mostrando ideas musicales para ella.
También me mandan trozos musicales y sobre esto me inspiro. Por ejemplo, hay un tema que se llama “Deixa’m que caiga” con un tono introspectivo que habla de un brote psicótico que se me ocurre a partir de un trozo musical que me evocaba intriga y suspense.
En el tobogán tenía la letra y les comenté que quería enfocarla de un modo divertido y de fiesta y alegre y de rap. Así Arnau se puso a componer algo en esa clave.
La canción de “Estiu” nuestro primer sencillo que publicamos, a mi me llega la música y pienso, me traslada a una playa y a un chiringuito. Y a partir de ahí creo la letra.
Si que he detectado que los dos discos anteriores las letras son como más directas, con el componente a crítica social, pero en este disco, aun estando la crítica veo que hay más ironía y no son tanto como proclamas.
Cierto. Queríamos ir un poco hacía esta dirección. Que los mensajes sean un poco más sugeridos. Menos al lema de pancarta o consigna. Buscar un poco algo más personal en la forma de expresarlo. Siempre dejar un margen a la interpretación. No darlo todo tan masticado.
Es un cambio que a mi hacía tiempo que me apetecía ya que a veces me cansaba un poco lo anterior. Recurrir a lema o consigna. También porque creo que después de los dos discos anteriores la gente ya sabe de sobra en que lado estamos.
Con esto nuevo trabajo con esta parte más intimista y con ritmos no tan “festivos” como los anteriores ¿Cómo encaráis los directos?
Cuando hacemos un disco intentamos compensar el disco en si mismo, pero también compensar la trayectoria y complemente lo que hemos hecho. Sobre todo, pensando en un directo que es lo que nos gusta y es donde uno puede conocer más a ZOO.
También que se cree un directo en que nosotros nos sintamos a gusto porque después de 6 años tocando las canciones del primer disco, hay alguna que me gustaría eliminarlas. Bueno, yo personalmente las eliminaría todas. Pero no puedes dejar de tocar “Estiu”.
Buscar un directe que quede equilibrado y compensado para que haya una dinámica entre temas tranquilos, cañeros, reivindicativa y que todos nos sintamos a gusto.
Este nuevo disco ha sido lanzado por Zoo Records, o sea, autoproducido. ¿Creéis que es una buena fórmula para quitar “aprovechados” del talento musical?
Nosotros lo que descubrimos es que crear un sello discográfico propio era una cosa relativamente sencilla que nos iba a proporcionar más beneficios porque nos quitaba intermediarios a pesar de que nos iba a suponer más trabajos.
Antes, cuando estábamos en un sello discográfico, este nos daba un servicio por el cual hay que pagar. Entonces nosotros teníamos ganas de hacer este trabajo. Estuvimos un tiempo investigando y sabiendo como funciona esto para estar seguro de que lo podemos asumir.
Una vez evaluado, decidimos lanzarnos a la piscina y pues claro, ganamos más “pasta” pero hacemos más trabajo. Al final es una decisión de cada grupo y cada artista porque hay algunos que solo quieres saber de la música para estar más centrados.
Última pregunta sobre el futuro de Zoo. ¿Cómo y dónde os veis en un futuro?
Ara, así como cuando terminamos el segundo disco, sí que sabíamos que habría un tercero. Cuando ha terminado este tercero, no sabemos que pasará. No porque sea posible que no haya un cuarto, creo que lo natural y normal es que sí.
Pero, yo por lo menos, me he quitado mucha presión porque creo que el grupo a culminado una parte de su historia. Una parte en la que habrá dos años de gira y cumpliremos 10 años como grupo con 3 discos.
Creo que se podrá cerrar un ciclo que habrá sido muy redondo. Muy progresivo en crecimiento. Y entonces se abrirá una nova etapa. No tendré miedo de cambiar de estilo. No estamos pensado en ello claro. Ahora toca trabajar el nuevo trabajo.
Si el grupo continua, estaremos contento de ello. Si no, también estaremos muy contentos del que se ha hecho. Ahora viene una nueva etapa que tenemos que saber un poco asimilarla porque todo grupo tiene un techo y nosotros nos hemos acercado dentro del estilo que hemos tenido hasta ahora.
Moltes gràcies! Ha estat un plaer! Os deseo mucha fuerza y energía para estos años y mucha suerte. ‘¡Cuídate!”.
Entrevista realizada por Miquel Raga gracias a El último pasillo