Lo perfecto de lo incierto es la tendencia a hacer propia cualquier evidencia de certeza. De esta manera, Rotta viene a nosotros como un soplo de aire fresco, como una historia de superación, como la bella historia de la vida. Descubre más sobre Rotta, de Alhándal, en Rock in Spain.
Escasas son las ocasiones en las que un servidor tiene la oportunidad de escribir sobre algún trabajo conceptual. Lo cierto es que estos álbumes, por la dedicación que merecen, no acaban de encajar en el paradigma actual del consumo inmediato, por lo que su proliferación siempre es menor que lo que desearíamos. Este pequeño soplo de aire fresco, bajo el nombre de Rotta, nos es traído por Alhándal, banda andaluza originaria de Málaga.
Como hemos dicho, Rotta resulta un álbum conceptual. Una historia atrapada en 20 temas de una variación musical notable y acertada. Podría aventurarme a descifrar yo mismo mi percepción de la historia, pero a riesgo de resultar obviamente subjetivo aquí os dejo la versión de la banda:
“Rotta es la epopeya de la vida, un canto al indómito espíritu humano. Es un ciclo de ascenso y caída, de culpa y redención. Es la historia de Jacob, un joven aquejado de parálisis cerebral y postrado en una silla de ruedas, cuyo destino, que no era otro que el ostracismo y el olvido, cambia de repente cuando Carter, un prestigioso médico lo conoce por pura casualidad mientras pasaba las vacaciones en la villa natal del joven. El hábil doctor se percata de la inteligencia del joven más allá de sus limitaciones físicas y consigue convencer al padre de éste, de que lo deje marchar con él a un lugar donde las magníficas capacidades de su hijo puedan desarrollarse plenamente. De la mano de Carter, el joven descubre el conocimiento y la dignidad de sentirse un ser humano completo. Gracias a un novedoso sistema informático, el “Electric Eye”, Jacob puede hablar por primera vez en su vida. Pronto Carter descubre que Jacob es un superdotado sin parangón, una mente única. El joven conocerá el amor de la mano de Danae, la fama y la fortuna por su propia genialidad y por fin, la paternidad… Pero como un hechizo adormecido que despierta, una sombra lóbrega repta hacía el corazón de Jacob, la tela de araña del destino se cierra sobre él y el hado dejará de soplar a su favor…”
Llegados a este punto es imprescindible saber que en http://www.alhandal.com/index.php/rotta tenéis, a parte de una mayor versión de la historia, un texto para cada canción del álbum, por lo cual el seguimiento del disco no solo se hace clarividente y cristalino, sino que resulta un camino a una historia que trasciende lo precioso.
Dicho esto, al ser este trabajo algo especial, no voy a involucrarme con el desarrollo de la historia, pues concibo que cada oyente hará de ella una versión propia y sentida. Esto quiere decir que no repasaré tema por tema cada aspecto del disco, sino que el lector deberá hacerlo por él mismo y hacer suya la música. Eso sí, haré un breve resumen de lo que transmite el trabajo en el puro aspecto musical. Y es que Alhándal suena como Alhándal, para no andarse con inútiles rodeos teóricos comparativos. Desde el primer disco, ya que Rotta se compone de dos, vemos un sonido muy melódico, muy trabajado. Encontramos tanto temas acústicos como “Lettera I”, tema base de Rotta, como temas más cañeros como “La rueca de Aracne”, con la inestimable colaboración de Ángel de Tierra Santa. También vemos la versión más experimental, un acertado juego de melodías si se correcto expresarlo así, de Alhándal en temas como “Memorandum” o “Sit Tibi Terra Levis”.
Podría continuar con pequeñas referencias a una gran obra, pero como he dicho, Rotta es una historia, un misterio que merece ser descifrado. Las obras que trascienden lo puramente musical no merecen grandes palabras, sino atentos y abiertos oídos esperando descifrar un paso en cada compás de cualquiera de sus canciones. Por ello, no lo dudes, Rotta te espera.
Tracklist:
CD1
- Céfiro
- Lettera I
- Memorandum
- El velo rasgado
- Iris
- Géminis Alpha
- Frenesí
- Innuendo
- Danae
- La rueca de Aracne
CD2
- Lettera II
- La senda de Baal
- La danza de la falcata
- Orionis
- Llanuras Abisales
- El vórtice
- Géminis Omega
- La morada de Siddhartha
- Sit tibi Terra Levis
- Lettera III
Miembros
Yiyi Vega: Voces y coros
Fran Benítez: Guitarras
Hugo Martín: Piano y teclados
Francisco G. Nieto: Bajo
Carlos Núñez: Batería
Jon Zagalaz: Guitarras, coros y programaciones
Colaboran
Ángel San Juan:
VozGema Vau: Voz y locucionesSilvio Bergamini: LocuciónCoki Jiménez: PercusiónVirgilio meléndez: VioloncheloVerónika Nahapetyan: Violín y violaJosé Alcántara Infante: Oboe