OPETH «Sorceress» – Nuclear Blast

opeth-sorceressOpeth llevan ya algunos años dedicados al rock progresivo con influencias de los setenta y han logrado, si es que esto era posible, incluso mejorar los resultados de su etapa más salvaje. Åkerfeldt es uno de los genios del rock más interesantes y en este disco ha decidido quitarse algo más los complejos para sonar como una banda progresiva de pleno derecho.

De no ser así no se entendería que un tema como «Persephone» abriera y cerrara el disco con el famoso «Slight return», algo que usaban los mismísimos Jethro Tull en la antedicha década. El tema es una delicia con arranque acústico de pinceladas medievales que sirve de intro a lo que se nos viene encima con «Sorceress», el tema título en el que tiran de teclados setenteros, de bases perfectas y de influencias de ciertos grupos como Captain Beefheart, Magma y similares. Cuando entra la voz nos pasamos al siglo XXI para disfrutar de un corte atmosférico en el que nos encontramos con una banda que sigue con sus parámetros sonoros adelante.

«The Wilde Flowers» hace las veces de single y tiene mucho de esas influencias árabes que tanto le gustan al grupo. Otro tema que parece haberse gestado hace cuarenta años pero con la frescura de estos últimos tiempos. «Will O The Wisp» empieza a lo Ian Anderson con la acústica para ir añadiendo instrumentos y atmósferas que van engrandeciendo un medio tiempo que nos ha emocionado bastante.

«Chrysalis» quizás retome la senda de los Opeth más recientes, es un corte con más energía, con distorsión, con rabia y con muchas ganas de conectar con el oyente, algo que consiguen gracias a los distintos cambios de ritmo a lo Syd Barrett y las partes a lo King Crimson. Absolutamente monumental. «Sorceress 2» arranca en plan folk, con flauta incluida, y sigue por sendas casi psicodélicas en un claro ejercicio de coherencia musical y de respeto a sus influencias.

«The Seventh Sojourn» arranca a lo «Fat man» o «Mother Goose» de los Tull aunque poco a poco va logrando meternos en el epicentro de este magnífico corte donde los músicos confirman su maestría. «Strange Brew» tiene reminiscencias de las antedichas décadas hasta en la producción. El ambiente creado es magnífico para la meditación, el mantra que se usa y los efectos sonoros convierten al corte en una verdadera terapia sonora. «A Fleeting Glance» repite el inicio acústico con toques de música medieval aunque luego incluso tiran por sendas más jazz y psicodélicas. De nuevo las influencias hacen acto de presencia en este crisol sonoro que es uno de los mejores cortes del disco. «Era» tiene una larga intro a piano que rompe un riff progresivo bastante cañero. La banda da el todo por el todo en una canción a lo Rush que nos devuelve su parte más fiera.
«Persephone (Slight Return)» hace casi de coda del tema anterior y cierra el disco con tranquilidad.

¿Una obra maestra? Sí. Y no solo porque pongan en juego sus influencias y logren editar un disco sino porque en este siglo hay que tenerlos muy grandes para editar un álbum que en los setenta habría sido un disco de culto y que ahora, o eso dirán los zopencos, se tildará de flojo o repetitivo. Ni caso. Disfrutad del mejor rock progresivo con este discazo y haced el camino a la inversa para escuchar las fuentes de las que bebe la banda. Nos lo agradeceréis.

Facebook

Tracklist:
Persephone
Sorceress
The Wilde Flowers
Will O The Wisp
Chrysalis
Sorceress 2
The Seventh Sojourn
Strange Brew
A Fleeting Glance
Era
Persephone (Slight Return)

Componentes:

Mikael Åkerfeldt | Voz, guitarras
Martin Mendez | bajo
Martin Axenrot | batería
Fredrik Åkesson |guitarras
Joakim Svalberg | teclados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.