ARQUEL + ECHOVOLT | 21 octubre 2010 | Sala Holandés Errante (Sevilla)

entrada_echovolt_sevilla

No hay vuelta atrás: bienvenidos a la consagración de Echovolt

La pseudosala “El Holandés Errante” tuvo que competir el pasado 23 de octubre de 2010 con Obus y Lujuria, que volvían a Sevilla en el último tirón de vida de la Sala Q. El inestimable y sempiterno esfuerzo de Sevillametal hizo posible ver y escuchar juntos a Arquel y Echovolt.

 

Arquel, aunque con algunos problemas en la formación, dieron la cara con un repertorio de prioridades instrumentales, abriendo con un cóver a Dream Theater: The Mirror, que no es cualquier cosa. La banda de Fuentes de Andalucía, pese a sus reticencias a la etiqueta “progresivo”, les adelanto que poseen el espíritu renovador necesario, fruto del collage de bandas desaparecidas del lugar que les preceden y les curriculan (Katie King, Terror H, Eclipse). Y falta que hace, en la capital hispalense, oigan. ¿Dónde coño están los cazatalentos en el siglo XXI? Está claro, tomando cervezas en estos conciertos y lamentando pérdidas constantemente. Theatrum podría ser el protosingle demostrativo de Arquel, grupo al que desde aquí le deseamos lo mejor.

 

echovolt_sevilla_2010_1_768

echovolt_sevilla_2010_2

Tras una cena-entrevista apurada, Echovolt trajeron su repertorio de In Control, disco reseñado aquí, así como unas decenas de seguidores desde Cádiz hasta la escondida y hodierna sala.

¿Qué esperar en directo de los tres hermanos Andrade, y Daniel Tocino a la batería (hipnotizante concentración y entrega)? Fundamentalmente, algo que consigue superar la puesta en escena del disco: la propia puesta en escena del directo. Y en buena medida porque su música está concebida para tal cosa, pero incluso por los interludios, que fueron espacios para intercambiar bromas (otra muestra de la capacidad recursiva en todos los terrenos de estos purísimos gaditanos).

 

echovolt_sevilla_2010_6

echovolt_sevilla_2010_10

Una idea traje conmigo y compartí con organizadores de Sevillametal: “de tratarse de una banda inglesa, Echovolt estarían en el Top Chart, Billboard, New Musical Express, o qué cojones sé yo…”

Los System of a Down de Chiclana merecen algo más que un “pendiente de discográfica” en su estado, y el salto desde la intrahistoria musical debería llegar pronto. No son una excepción de buen rock/metal en su territorio (envidiable también), pero sí es un particular y destacable ejemplo de supervivencia y autocreación. In Control suena como los grandes, un producto compacto, sincero y directo, que no necesita piezas de 10 minutos, o solos embalados; el filin llega por otra parte: por la mencionada puesta en escena, la personalidad musical, la refulgencia propia.

Echovolt ha podido adelantar además algunas composiciones ya listas para la próxima carga musical, como la canción “Quién manda en mí”, que respeta el canon del grupo aunque con exclusividad en el idioma español.

El cariño propio no es un valor óptimo en una crónica musical, pero haré una excepción apasionada, por conseguir cautivarme a través de un género musical que para colmo no tengo entre mis preferencias.

 

 

echovolt_sevilla_2010_5

echovolt_sevilla_2010_3

¿Es mi impresión o Cádiz es de las pocas ciudades que no ha dejado de exportar grupos, sean cuales sean las condiciones? ¿Podéis citarme vuestras bandas favoritas a nivel local?

Hay buena cantera pero en los conciertos no hay público aunque los grupos son de puta madre. Deep End, del Puerto de Santa María, Overdrive, de Jerez, Huma de San Fernando… Locales perdidos. En la base naval de Rota, hay una radio desde la cual se genera una importante influencia en cuanto a música anglosajona, aún con Internet. En Gibraltar sucede algo semejante.

¿Creéis que se puede hablar de crisis de ideas originales en Andalucía, además de la evidente crisis presupuestaria para apoyar grupos o a la cultura en general?

La crisis de la música es anterior a la crisis general. En cuanto a ideas, a nosotros no nos ha afectado tal cosa, ahora estamos teniendo muchas ideas. Nosotros tenemos 56 temas compuestos y grabados, y con el problema de decir ¿cuál escogemos?

Post-hardcore, punk, electrónica, metal, etc.… y todo proviene de Inglaterra. ¿No estamos imitando modelos constantemente?

Esa es realmente la alineación de la música, pero ¿quién le dice a un flamenco que cante en inglés? Nosotros creemos en esta música, y nos permitimos cantarla en inglés. Hay que coger lo mejor de todo, y no nos vamos a poner a tocar una guitarra española por obligación…

Vosotros creéis de verdad en la cultura libre (aunque rentable) cuando difundís vuestra música por Internet?  ¿O en cierto modo es una obligación para luchar contra el monopolio de las grandes empresas?

Ahora mismo creemos en eso porque, no vamos a ser cínicos, hemos tenido ofertas, pero no eran buenas. Creemos en el Creative Commons para llegar a la mayor parte de la gente posible.

¿Qué opináis de la patada de la Unión Europea al canon digital español?

Nos sentimos muy europeos. Creo que respondemos con eso…

Tenéis una lucha interna entre el inglés y el español  en vuestras canciones. Es divertido. ¿Pensáis seguir aplicándolo?

Sí, es una característica nuestra, pero según surja. Ahora vendrán nuevas canciones en español. Y ahí es donde estamos encontrando nuestro sitio. Es muy difícil caracterizar en español, si no eres Héroes del Silencio, o Hamlet o… Es una de nuestras armas, igual que estamos abriendo mercado con los recursos electrónicos…

Enter Shikari, The Temper Trap, Munity Within, Pendulum, Editors, Celldweller. Hacéis una música de extrema actualidad ¿Qué os sugiere la etiqueta “moderno”?

Lo que estamos haciendo realmente. Hay mucha tecnología. El término moderno es despectivo, pero es que de clásico no tenemos nada. No somos “modernitos”. Tenemos samples nuevos, líneas de bajo nuevas, ritmos nuevos… Intentamos ser originales, y en ese sentido, estamos todos en el grupo de acuerdo, aunque escuchamos desde funk hasta soul o música machacona… Eso sí, nos caracteriza que nos digan “¡No escucho este estilo de música pero me gusta!”. Desde niños hasta marujas. Y sobre todo, imaginamos el directo.

¿De qué hablan vuestras canciones?

A veces sarcásticas, a veces irónicas, a veces sentimentales, alegría, odio, rabia. Ahora sí vendrán letras más reivindicativas, pero hablamos del día a día.

¿Por qué Echovolt?

(Risas). No te lo sabemos decir, pero… ¡hubo una votación! Electricidad… rebotando… buscamos en Google! ¡Y después nos enteramos que era un supermercado antiguo de Sevilla! Pero bueno, qué le vamos a hacer…

 

echovolt_sevilla_2010_9

echovolt_sevilla_2010_11

 

Texto, entrevista y fotos: Rubén G. Herrera