Juan Saurín nos habla sobre su disco Supremacy

Entrevista con Juan Saurín 

Entrevista con Juan Saurín (2020). Comenzamos el año hablando con Juan Saurín, para hablar tanto de  su nuevo disco instrumental “Supremacy?” como de su participación como guitarrista en la gira de Mónica Naranjo, “Renaissance Tour”. Marcamos su teléfono y allí encontramos un Juan feliz, esperanzado ante un ilusionante 2020 y agradecido a todas las cosas buenas que le sucedieron en el pasado año.

Juan Saurín: «De lo bueno se disfruta y de lo malo se aprende, y todo es más bonito si en vez de esperarlo, va surgiendo».

P: Buenas tardes Juan, soy Edu de Rock In Spain.  Imagino que 2019 habrá sido un año muy especial para ti, con nuevo disco y una exitosa gira acompañando ni más ni menos que a Mónica Naranjo. ¿Ha sido tu mejor año?
Sí, yo creo que sí ha podido ser mi mejor año. Desde que empecé mi aventura en solitario en 2015 he ido creciendo poco a poco, y toda esa trayectoria me ha ayudado para ir acumulando tantas noticias positivas como me ha sucedido en este 2019.

P: Vamos a empezar hablando de “Supremacy?”, disco íntegramente instrumental. ¿Tenías claro desde el principio que, a diferencia de “Human”, esta vez no ibas a hacer ningún tema con voces?
Sí, eso estaba claro desde el primer minuto. Me apetecía algo que fuera muy directo, que yo tuviera el control al 100%, y para ello era más sencillo que los únicos músicos fuéramos Matt y yo mismo. Quería hacer algo lo más conceptual que fuera posible, que la música hablara por sí misma, y creo que ha salido redondo el trabajo.

P: A mí personalmente se me hace raro hablar de álbum conceptual cuando el disco no tiene letras.
Sí, yo es que toda la vida he escuchado mucha música instrumental, sobretodo de artistas como Mike Oldfield, Pink Floyd en sus pasajes más instrumentales, Michael Nyman… yo siempre lo he visto de una forma muy natural. Por ejemplo el álbum de Mike Oldfield “Music of the Spheres”, me llega a transmitir eso, ser capaz de hablar solamente con la música.
Lo bueno de un disco instrumental es que un mismo pasaje puede significar algo diferente según la persona, al no haber letras como bien. Con el libreto, viendo las ilustraciones se puede interpretar bien el concepto del disco.

P: El mensaje global del disco está basado en “La Falsa supremacía del ser humano”. ¿Puedes darnos tu visión de la expresión de una manera más o menos resumida?
Yo siempre compongo primero la música y luego veo qué es lo que me sugiere, sabiendo que la música tiene algo increíble y es que es capaz de sacar lo que cada uno tiene más adentro.
A medida que iba componiendo los temas me surgió esta idea, que representa todas las barbaridades que vemos a nuestro alrededor en estos días.

P: Matt de Vallejo es el batería que siempre te acompaña, y habéis grabado con Andy C. ¿Qué papel ha representado cada uno?
A mí me gusta que quien graba el disco sea músico y sepa corregir o aportar aquellas ideas que a mí por ejemplo se me puedan haber pasado por alto. Matt ahí también aporta mucho, yo le paso mi idea de batería pero luego él sabe perfectamente qué rollo darle a cada tema. Tener visión de gente cercana, amiga y que sepa sacar lo mejor de un disco, es un auténtico lujo.

 P: Otra de las personas que siempre ha estado cerca de tus álbumes es Pepe Herrero. ¿Ha intervenido de alguna manera en “Supremacy?”.
En esta ocasión Pepe no ha podido estar en el día a día para las mezclas, porque estaba montando el DVD de Stravaganzza y preparando la gira de Mónica Naranjo, llevando un ajetreo importante, por lo que no podía dedicarle el tiempo requerido. Aun así Andy hizo un trabajo increíble.
De todas maneras, aunque no estuvo involucrado directamente en el proceso, Pepe y yo hablamos mucho, me preguntaba cómo iba el disco, y si le consultaba algún tema relacionado siempre estaba ahí para darme su consejo. Siempre diré que es mi gran maestro, y es un orgullo tener confianza y tener tan cerca a una persona como él.

 P: Sin duda Pepe Herrero es ahora mismo uno de los profesionales más solicitados de nuestro país, por parte de todo tipo de grupos. Recordemos que hace unos meses estuvo colaborando con Rage para la “Lingua Mortis Orchestra”
Pepe está a un nivel donde contar con él, no es tan fácil como antes (risas). Tras tantos años, le ha llegado todo el reconocimiento a su talento y como bien dices, actualmente se lo rifan.

P: En la reseña que hice del álbum, hablé de un tema como “Greed & Fear”, escogido como segundo single. ¿Qué criterio has seguido para la elección de singles?
Lo tenía claro desde el inicio, que los singles serían “Change Nothing” y “Greed & Fear”. El primero era muy directo, y además para el video nos venía muy bien. Este tema por el que me preguntas, es de los temas que más orgulloso estoy, hablando de lo que es la ambición y el miedo, y si te fijas en todo el tema hay dos guitarras que van hablando entre ellas. Me evoca a la época de la revolución industrial, cuando había mujeres embarazadas o bebés trabajando en las minas de carbón, hasta qué punto por ambición el ser humano es ser capaz de hacer barbaridades. Una guitarra suplica clemencia y la otra le “castiga” a que pase por el aro si no quiere que suceda algo peor.

P: A nivel musical, hay dos bandas que en tus discos veo siempre reflejadas, como son Metallica y Megadeth.
Sin duda para mí el Big-3 sería Metallica, Megadeth y Pantera. Son el trío de bandas con las que he crecido y que más me ha marcado. Además, mi estilo no es el típico de los discos instrumentales donde se enlaza un solo detrás de otro, en mis discos las guitarras rítmicas y las solistas tienen prácticamente el mismo protagonismo, y siendo así la influencia de estas bandas en las rítmicas es crucial.

P: En 2019 participaste en el “Renaissance Tour 2019” de Mónica Naranjo, una cantante con una voz y un talento bestial. ¿Fue una sorpresa para ti cuando te llamaron? Cuéntanos como te enteras, y si te lo pensaste mucho antes de aceptar…
Te voy a contar la anécdota de cuando me llamó porque es algo que no se me olvidará nunca. Estaba reunido con mi manager, hablando sobre lo que sería la preparación del disco, fecha de lanzamiento… y me dice mi manager: “Qué bien te vendría que te llamara alguien importante para hacer gira con él, para que se viera más tu trabajo”. Porque  todos sabemos que es muy difícil visualizar el trabajo de la guitarra instrumental. Y justo unos segundos después, me llama Pepe y me dice: “Siempre me das trabajo tú a mí, esta vez te voy a dar trabajo yo a ti”. Y me preguntó si me iría con Mónica de gira. Tardé 5 segundos en aceptar, claro.
Son tantos años que conozco a Pepe que me fío totalmente de él, y sé que si me llama, es porque todo va a estar bien, ya que trata muy bien a todos los músicos con los que trabaja y está con nosotros a muerte. Encima te llama para acompañar a Mónica, una de las mejores voces que ha dado la música española… como te decía, no tardé nada en aceptar.

P: La banda en general que rodea a Mónica en esta gira es de altísimo nivel.
Sí, ella confía muchísimo en Pepe y sabe que si algo sabe él es en fusionar el metal con la orquesta sinfónica. Si coges la pista de guitarra por ejemplo de “Pantera en libertad”, te piensas que es Pantera, las bases son súper bestias, no estamos haciendo cuatro acordes.
En muchas entrevistas me preguntan cómo sería Mónica naranjo cantando en una banda de rock… pues no hace falta ya que te lo imagines, acude a uno de los conciertos y lo verás. Muchos fans de ella han catalogado esta gira como la más espectacular de su historia, así es que imagina la felicidad que da poder participar en ella.

P: Con 21 años empezaste a dar clases de guitarra. ¿Cuál es tu actual dedicación en la Escuela de Música de Yecla?
Lo que hicimos fue fundar el aula de música moderna de Yecla, con un programa de asignaturas donde se da: armonía, educación auditiva, arreglos para orquestación, guitarra eléctrica, bajo, teclado, piano, voz.. puedes estudiar prácticamente lo que quieras. Yo me encargo de la educación auditiva, arreglos para orquestación y armonía y guitarra, y super contento. También, además, podemos titular a los alumnos con la tituación “Rock School”, certificación británica donde puedes hacer los exámenes oficiales para obtenerla, siendo la tercera de España en conseguirlo. Muy contento con el crecimiento de la escuela, yo siempre tengo el máximo número de horas que puedo dar y el apoyo siempre es total.

P: ¿La gente de la escuela, alumnos… te reconocen ya como una estrella del rock?
Eso tendrán que decirlo ellos, no yo (risas). Pero todo lo que sirva para dar más nombre a la escuela, bienvenido sea. Tenemos un equipo humano muy bueno la verdad.

 P: Ahora toca defender estos temas en directo, ¿Cómo es un concierto de Juan Saurín? ¿Sueles llevar algún cantante de apoyo? ¿Quién comparte grupo contigo?
La banda que llevo en directo es Infernale, son un grupo que hacen metal progresivo de Yecla y que son tremendos, ya que no siempre puedo contar con Matt De Vallejo por sus otros compromisos. Os recomiendo su último disco, “Alpha”.
Por otro lado, otro de los motivos de que el disco fuera instrumental, fue para no tener que llevar cantante luego en los directos. Cuando tocas, suelen ser 45 o 60 minutos, ya sea en festivales, como telonero… y llevar cantante para que salga en 1 o 2 temas, no me parece operativo, además que yo personalmente considero que donde mejor me muevo es en el terreno instrumental. Tampoco es fácil cuadrar agendas con los cantantes que han participado anteriormente conmigo como puede ser Leo Jiménez o Neus Ferri.

P: Cuál es la parte más dura de sacar adelante un proyecto como Juan Saurín, donde todo el peso recae en ti?
Sinceramente, no hay nada difícil ni costoso, yo solo veo cosas buenas. Si tuviera otro trabajo que no fuera musical, sí que te diría que eso podría ser un hándicap, pero como yo le dedico el 150% de mi tiempo a la música, el trabajo en la escuela me permite sacar luego los discos en solitario, tengo una agencia como Maldito Records que te lanza los trabajos sabiendo que es un mercado complicado… Me encanta hacer discos, los hago porque quiero y no porque estés ligado por contrato de alguna manera, así es que no veo nada malo. Incluso el hecho de hacerlo todo yo, desde la composición hasta las entrevistas, es algo a lo que estoy acostumbrado y entre mi manager y yo lo organizamos y sinceramente es un sistema ideal que de momento funciona.

P: ¿Algún sueño por cumplir, que esperes se de en los próximos años?
No sabría qué decirte porque si miras mi trayectoria: no me esperaba sacar el primero disco y lo saqué con Maldito Records, no me esperaba tocar en los conciertos de Radio 3 y estuvimos con “Human”, no me esperaba llegar a 3 discos, ir a Los Ángeles a presentarlo, que me llamara Mónica Naranjo para acompañarla… de lo bueno se disfruta y de lo malo se aprende, y todo es más bonito si en vez de esperarlo, va surgiendo como me ha ido sucediendo a mí. Cuando haces las cosas con cariño e ilusión, las cosas acaban llegando. Tener pretensiones en la música tal y como está todo, es complicado.

P: ¿Es muy difícil pasar de tocar ante 15.000 espectadores, y luego ante 2.000 o 5.000?
En el Viña o el Leyendas tocamos ante 5.000 o 6.000 y no pasaba nada, era como tocar ante un público reducido y no había nervios, pero sí reconozco que cuando tocas por primera vez en el Wizink Center acompañando a Mónica, ante 15.000 espectadores, se te ponen un poquito de corbata (risas). Encima, el show empieza con una obertura donde yo llevo la melodía principal, y como metas una nota mal se entera hasta el papa (más risas), y eso impone respeto. Una vez pasado ese momento inicial de ciertos nervios, todo lo demás es increíble.
Como anécdota te diré que Mónica quería que la banda estuviéramos en primera fila acompañándola “pegando cabezazos”, cosa que dice mucho de ella, no quería un grupo que estuviera tocando al fondo. Además le pregunté si podía salir a la rampa a hacer uno de los solos, y me dijo: “Juan, haz lo que te dé la gana”. Mola mucho.

P: Ya para concluir, ¿Algún disco que hayas escuchado recientemente y quieras recomendar a los lectores?
El último de Dream Theater, “Distance Over Time”, es un disco que me flipa. El trabajo que hace Petrucci en este disco es tremendo.

Muchas gracias por atender a Rock In Spain y esperemos vernos pronto en alguno de los futuros conciertos.  Muchas gracias a vosotros Edu, por la reseña del disco y el tiempo que nos dedicáis, es para mí un placer y un honor.

Fotografías: Juan Saurín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.