KATHAARSYS «Rara Vez» – Autoeditado

humo-sapiens

Kathaarsys abandona el sonido metal para subsumir el lenguaje musical en una pequeña obra conceptual de prog-folk, invadida por el desdén y nostalgia: pasiones que se contraponen, pero que aparecen en un mismo plano. Una conversión experimental fundamentada por la búsqueda de un lirismo poético hoy escaso, en un mundo de superproducciones sonoras.

humo-sapiens

Kathaarsys abandona el sonido metal para subsumir el lenguaje musical en una pequeña obra conceptual de prog-folk, invadida por el desdén y nostalgia: pasiones que se contraponen, pero que aparecen en un mismo plano. Una conversión experimental fundamentada por la búsqueda de un lirismo poético hoy escaso, en un mundo de superproducciones sonoras.

Anteriormente reseñé su obra Intuition, con una posterior entrevista, pero estos documentos aparecen como muy lejanos; aquí no queda nada de aquella época salvo un halo de vaga expectativa, que se rompe al iniciar la escucha.

Durante los ocho primeros minutos de piano de Manipulación, que nos envuelven en un océano de imágenes frías y todavía ambiguas, vamos asumiendo que esta propuesta minimalista tiene por principal función la narración del estado actual de las cosas y las personas. Aunque su lentitud y casi exclusividad atmosférica hacen peligrar el mensaje en este contexto artístico de lo enfermizamente inmediato y lo sobrecargado, no abandonamos la audición. Como un titular de periódico que carece de la información necesaria, o un libro cuyas primeras páginas sólo describen formas y texturas, nos exige adecuarnos a su tempo, y esperar…

Con este árido paisaje sonoro llegamos a Traxedia Española, donde la niebla (que luego se materializará en una niebla “unamunesca”, nihilista), no se ha dispersado aún. Al menos, ya percibimos un camino. Como una peregrinación estética, una línea transversal cruza los horizontes culturales de nuestra tierra desde Galicia a Andalucía, con motivo de traernos una forma oscurantista de acceder al concepto histórico y manido de “tragedia española”. Digo manido porque nuestra historia es casi exclusivamente Una Gran Tragedia.

Con el kantiano título de Crítica da Estupidez Pura tiene lugar la pieza más rica en matices melódicos. Las referencias no son Death, Dimmu Borgir ni ningún exponente del metal extremo de vanguardia, sino J.S. Bach, Chopin o Isaac Albéniz. Esta línea es romanticista, y se mantiene en Retorno á Idade Media, con una escala a mitad de la pieza que actúa de motivo principal y clímax de la obra. Por último, A Involución das Masas es una profunda, pesimista y alegórica reflexión en gallego que desarrolla el fundamento crítico de la obra, el sinsentido, la pérdida de códigos ético-morales, de una sociedad que ha resultado ser “la parodia de la parodia”.

Ahora empiezan las pegas. Mi impresión es que la curiosidad del oyente afín de Kathaarsys se apaga. Si en su anterior trabajo habíamos de hacer un esfuerzo de intuición, aquí nos abruma la deducción. También me ha decepcionado la exclusiva concepción modal de la progresión musical. Aunque afirmar tal cosa sin más sería una absoluta desatención por la riqueza de matices del piano de Marta, el diálogo entre instrumentos, o el propio cometido de la obra, que es agradecidamente simple. Pero, si uno se detiene en el universo folk de nuestra tierra, evidencia que Kathaarsys apenas ha explotado en esta obra las posibilidades de expresión musical y lírica, y apenas se hace justicia del enorme legado artístico multicultural e histórico tan impresionante que poseemos. Se introducen variables como el flamenco, el medievalismo, o incluso el elemento crítico-picaresco, y el latente paganismo de los pueblos del norte; pero no se desarrollan. Menciono esto no por disgusto personal sino porque, en apariencia, es eso lo que se pretende ofrecer. O tal vez no, tal vez sólo sean proyecciones de la siempre insaciable crítica musical. Pero da que pensar, ya que el resultado es un acercamiento “pop” con preconcepciones simplistas para con el propio arte popular-tradicional. ¡Qué cosas…!

En cualquier caso, este Rara Vez posee tal vez un nuevo elemento de conexión y vertebración en toda la obra de JL Montáns y Marta Barcia que los sigue proyectando hacia la esfera de los talentos musicales que siempre tienen algo distinto y nvoedoso que aportar. Las escisiones en el seno de la banda y una última etapa mucho menos productiva para sus componentes han dado este disco como resultado, y desde luego no está nada mal.

Rubén G. Herrera

Tracklist:

  1. Manipulación
  2. Traxedia Española
  3. Crítica da Estupidez Pura
  4. Retorno á Idade Media
  5. A Involución das Masas

Miembros:
José Luis Montáns: guitarra y voz
Marta Barcia: piano y bajo