ALEPPO PINE “Holy Picnic” 2010 – Alone Records

aleppopine-holypicnic.jpg

ALEPPO PINE
«Holy Picnic»
2010 – Alone Records, Kromatik Musik

aleppopine-holypicnic.jpg

Tracklist:
01. Intro
02. Black Wizards
03. Swan Skies
04. Magic Dolmen
05. Great Golden Mornings
06. Mystic Lady
07. 3rd Eye
08. It´s All in Your Mind
09. Coloured Trees
10. Your Inside World
11. Purple Flashes
12. Dead Garden
13. Reverse Symphony for the Living Dead
14. Wonderman
15. Jeremiah Johnson

Miembros:
Roger Caballé (Voz y Guitarra)
Enric Chalaux (Guitarra, Teclados y Arreglos)
Toni Forns (Bajo y Flauta)
Carles Martín (Percusiones)

Myspace

Uno está preparado para todo salvo para un “picnic psicodélico”. Bodegón representativo de la fusión musical que tiene por protagonista la naturaleza, concretamente el Pino Carrasco (Pinus halepensis), icono que extiende su significación desde el Mediterráneo, Europa, hasta África y Asia occidental, haciendo gala de esa multiculturalidad. Y sorprende, ya desde la imagen de portada envejecida, por su homenaje a los orígenes, al cúmulo de influencias que nacieron en los 60, cuando empezó esa prolongación ad infinitum de la periferia cultural y el estrechamiento del núcleo pop. Esa periferia que el mainstream ha asumido para sí como parte de él, produciendo esa escalabilidad en lo anticomercial, lo auténtico y en este caso en falso anacronismo: porque si ya lo habíais pensado, Aleppo Pine no llega con cincuenta años de retraso, sino al contrario, parece que su música esté más viva que nunca.

Estos señores y señoras son una clara demostración de que los proyectos con naturalidad pueden ser al mismo tiempo los más inscritos en el contexto de la experimentación, una indagación en el valor de los símbolos, casi a modo de collage visual o fluir de conciencia mental, almazuelas musicales que no funcionan si no estás muy predispuesto… O tal vez sea más un problema de reacción química, de estequiometría musical. 

La etnomusicología de Aleppo Pine consiste en “experimentar reproduciendo”, una excusa melódica para ofrecer un mensaje mucho más amplio, antroposófico, macrocultural: “permanezcamos unidos”. Sin embargo, el mensaje principal es «la necesidad del hombre de reencontrarse con la naturaleza, su propia esencia». Debemos mimar proyectos como el suyo, aunque es importante centrarse también en mantener los flujos creativos de esta índole con vida; (llamadlo hippie si queréis), sobre todo en un Occidente que sigue cultivando indiscriminadamente el odio tradicional hacia “el Otro”. La relación oyente-músico no sería aquí tanto “¿qué me ofrece este producto?” sino “¿Qué supone este reencuentro?”. Todo ello sin excluir el plano melódico como epicentro del mensaje creativo, siendo todo el componente social una mera coyuntura para cargar la composición de ideas, y como píldora para asimilar que no todo lo interesante parte del Norte y del Oeste de nuestro mapamundi.

Y en este sentido, Holy Picnic ofrece una amplia variedad de timbres, polifonía que solapa la templada composición, viajando desde pasajes esotéricos a otros de corte india, gracias a los efectos de glissandi, tanto del sitar como de las cuerdas de las tablas. Consigue las metas que se propone: Great Golden Mornings consigue evocar gracias un theremin muy preciso. Mystic Lady es la canción más memorable del disco, y donde las voces recuperan su papel predominante, con el dúo de Roger Caballé y Sonia Álvarez. Nuevos altibajos en los siguientes minutos, fundamentados por la cantidad de cortes existentes: Your Inside World establece otro nuevo punto de equilibrio, con reminiscencias beatlesianas, y agilizando la escucha tras la acústica ambiental o instrumental de las primeras piezas.

Cuentan sólo con dos añitos, desde 2008, cuando nacieron en Barcelona, aunque el canadiense Roger Caballé incorpora una amplia experiencia. Su música se autodefine con los adjetivos “ancestral”, de “rituales mágicos”, “universos forestales”, “cowboys urbanos” o “viajes estratosféricos”. Folk psicodélico con alma de rock de los sesenta. Pero esto hay que desarrollarlo más: ¿Qué buscan estos músicos, además de revitalizar la época dorada de la cultura underground? La comprensión de un frenético occidente que quiere dejar atrás la reflexión. Y es cierto aquello de Frank Zappa: «A la cultura alternativa tienes que ir tú». Ese esfuerzo del receptor, oyente aquí, implica el desconocimiento sistemático de proyectos como Aleppo Pine.

En este sentido, destaca también el enorme esfuerzo de Roger Rodés de Mg57 Studios por mezclar la ambiciosa instrumentación en la que predominan detalles mínimos, irrepetibles, conceptos dispares, acaso contradictorios (si es que en la música algún timbre es fatalmente oponible a otro). El resultado es un producto muy coherente con lo que promete, medido, equilibrado, inteligente. Espiritual.

Rubén G. Herrera
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Tracklist:

1. Intro

2. Black Wizards

3. Swan Skies

4. Magic Dolmen

5. Great Golden Mornings

6. Mystic Lady

7. 3rd Eye

8. It´s All in your Mind

9. Coloured Trees

10. Your Inside World

11. Purple Flashes

12. Dead Garden

13. Reverse Symphony for the Living Dead

14. Wonderman

15. Jeremiah Johnson

 

Roger Caballé: Voz, guitarra, pandereta

Enric Chalaux: guitarra, sitar, theremin, hammond

Toni Forns: Bajo, flauta

Carles Martín: tabla, maracas, campanas tibetanas, tambura

Colaboran: Marie Julie Arnal, Sonia Álvarez, Amaia Ruano, Sonia Mata, Daniela Poch, Andreu Revilla