Crónica SONISPHERE FESTIVAL 2012 | 25 – 26 Mayo | Getafe / Madrid DESASTRE LOGISTICO TOTAL II Parte
SONISPHERE FESTIVAL 2012: DESASTRE LOGISTICO TOTAL
EL TRIUNFO MUSICAL DE METALLICA, SLAYER, EL SÁBADO 26 Y LIMB BIZKIT Y THE OFFSPRING EL VIERNES 25 SE VE OPACADO POR EL FRACASO LOGISTICO EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA ORGANIZACION SONISPHERE 2012.
Sábado 26:
Note a lo largo del evento que hubo un invitado especial que la organización debió preveer, debido a la ubicación del recinto y no es otra del fuerte viento que sacudía el recinto, esto quieras o no afectó y mucho en el sonido de muchas actuaciones. Por ejemplo con Children Of Bodom se notó y bastante como el viento hacía fluctuar el sonido como el ir y venir de las olas, haciendo con ello imperceptible el buen hacer de la banda finlandesa. Algo que también le sucedió a Mastodon, fue una pena porque sus directos eran muy prometedores y a pesar de darlo todo, el sonido hizo fuelle en sus actuaciones.
Nos preparábamos para la actuación del fuerte de bandas de este día, entiéndase: Within Temptation, Slayer y como no Metallica. La primera de ellas Within Temptation bordó con creces lo esperado y después de una aburrida y extensa intro, la banda salió a escena con un repertorio muy cañero y por suerte con el beneplácito de un sonido mucho mejor. Destacaron cortes como “Stand My Ground” o “What Have You Done” entre otras. Si algo caracterizó esta puesta en escena fue el buen sonido salvo mínimos detalles, en general los fans pudimos disfrutar de estas tres bandas a tope, ya que la siguiente Slayer fue un aquelarre de sensaciones, con un Mosh Pit y hasta 2 pude ver, en donde los seguidores lo disfrutaron al máximo. Slayer es una banda que nunca defrauda, toque donde toque, sabes a lo que vas, y que su actuación es brutal, apenas hay tiempo para tomar aire y seguir la avalancha de sensaciones que esta banda le imprime a sus directos. Sensacional, su puesta en escena y esto ponía el listón muy alto a unos Metallica que eran los siguientes a escena, incluso prometía y mucho esta “batalla” de dos de los grandes del Big Four cara a cara en Madrid.
Sensacional fue el directo de Slayer, satisfechos todos y en muchos note la cara de agotamiento tras una jornada agotadora de Mosh Pit, con temas tan cañeros como «Angel Of Death», «War Ensamble» por citar algunos. Tocaba recargar pilas ya que la que se nos avecinaba era de las buenas. Metallica, salía a escena con 40 minutos de retraso, asuntos propios del festival suponemos, Metallica con su sensacional intro, iniciaron con “Hit The Lights” seguida de una apabullante “Master Of Puppets”, el público alucinaba y tras algunos pequeños problemas en el sonido de la voz de Hedfield que se subsano pronto, pudimos disfrutar de una gran concierto de Metallica, una banda entregada y un nivel de profesionalismo bestial. Los temas iban cayendo uno tras otro y el público se lo pasaba en grande. El sentimiento de locura se vio algo interrumpido cuando tocaron un tema nuevo llamado “Hell And Back” que a algunos pilló por sorpresa y prefirieron coger fuerzas.
Después del corte nuevo, una intro acerca de lo que fue la salida del disco “Metallica” en aquel 1991 y todo lo que significo en la historia de la banda, dio paso al set especial acerca del “Black Album” en su totalidad, un momento culminante en su actuación que se disfruto al máximo. Luego volvieron más clásicos, como por ejemplo “One” con sus fuegos ratifícales que enloqueció más aún si cabe a sus incondicionales y un bis a cargo de “Seek And Destroy” que daba por terminada la puesta en escena de una de las más grandes bandas del Metal de la historia. El grupo al completo se tomo su tiempo para despedirse de sus fans, un detalle dicho sea de paso, y todos contentos y satisfechos de que al menos alguien haya pensado en ellos. Otra actuación memorable y sin duda los ganadores por excelencia codo con codo con Slayer del Sonisphere 2012.
Los problemas que nunca cesan:
Un festival pésimamente organizado deja como consecuencia un record de asistentes, en donde parece que a privado más romper un record que en el bienestar y comodidad de los asistentes. No se trata de ver quién mete más público en un evento o decir “somos los mejores”, cuando el apartado Logístico del festival ha fracasado rotundamente una vez más, vamos nefasto en todos los sentidos y digo esto no en el afán de hurgar en la herida o quejarme por que sí, sino con la buena y única intención de que los organizadores aprendan y mejoren la infraestructura de un evento masivo de esta índole.
Los que hemos tenido la oportunidad de viajar y conocer otros eventos masivos fuera de España, te das cuenta que en este apartado estamos a la cola de Europa aquí en España.
Comida:
Es muy grato anunciar a bombo y platillo los 92.450 asistentes al Sonisphere, pero que nos dicen cuando solo tienes 8 puestos de comida, para colmo mal ubicados, llenos de polvo y con el caos que organiza el tener que estar pendiente de cambiar moneda por papelitos. Y que sucede si debo abandonar el recinto antes de tiempo por múltiples razones, el festival nos devolverá el dinero?
Note que había muchísimo espacio en el recinto sin utilizar y que bien podrían haber ubicado muchos más puestos de comida, y bebida con lo cual facilitar el acceso de esos 92.450 asistentes a estos servicios y el ir a comer no se convirtiera en una pesadilla. No me extraña que los puestos ambulantes de fuera hicieran su agosto ante una pésima planificación en el apartado alimenticio del festival. Muchos, incluso yo decidieramos salir y comer a gusto y rápido que esperar largas y extenuantes colas y perdernos con ello las actuaciones de las bandas. Supongo que con más puestos de comida y bebida se ven favorecidos todos, los comerciantes que alquilan el lugar y la organización que ve un incremento en sus arcas con la suma de más puestos y como no, los más importantes ( al menos se supone que debería ser así ) los asistentes que tendrían mayores facilidades y accesos para poder comer y beber.
Me parece increíble que se le haya dado más importancia a los puestos de venta de merchandising oficial con dos grandes a cargo de la promotora y otros tantos en la zona de comida que a los de alimentación.
Era tarea agotadora para los que estaban en la primeras filas del escenario 1, o principal, pretender abastecerse de alimento o bebida, ya que en el segundo de los casos debían ir de un extremo a otro con la consecuente perdida de tiempo y ya no hablar de las largas colas y espera en una increíble tormenta de polvo.
Parqueo:
La zona de parqueo era excesivamente limitada, y aparcar en los alrededores de un polígono industrial es sinceramente además de un caos una tarea agotadoramente peligrosa e ingeniosa que solo suma en pros del desconcierto.
El acceso al recinto y posterior control al lado de una carretera principal, pequeño no hacía más que crear embotellamientos y desorden a la hora de acceder al recinto.
Creo que el público se merece un mayor respeto no se trata de meter cantidades insuperables y batir records, como si fuéramos ganado u ovejas, perdidos a su propia suerte, sin pensar en el buen disfrute y comodidad de los que al fin de cuentas son los que pagan y sostienen un evento de esta magnitud. Y no me quiero imaginar lo que fue la zona de acampada si la zona “principal” por así llamarla que era el recinto del festival tenia estas limitaciones. Según lo que he podido leer de personas que estuvieron acampando la estancia allí fue un infierno, pero aquí poco puedo añadir ya que no tuve tiempo físico para poder darme una vuelta por esta zona y verlo con mis propios ojos, pero solo hago constar que aquellos que lo vivieron comenten sus experiencias con el fin sobre todo de mejorar y que la promotora aprenda y mejore en futuras citas.
Si en la anterior edición era el polvo, este si bien no se eliminó del todo, parece que no mejoran en logística y menos en infraestructura. Para colmo los cambios en el horario, de Evanescense y Fear Factory más los subsiguientes problemas de sonido una vez más, no hacen más que crearle inconvenientes al público asistente. Es inviable disfrutar de un concierto, por mucho que nos guste una banda, y más aún después de un gran concierto, dicho sea de paso de una banda de la talla de Metallica, que te coloquen casi a las 2.AM y 4 AM dos conciertos más. A estas horas y con todo el peso de las horas previas del festival, para aquellos que llegaron puntuales a las 17.00 y no me quiero imaginar para aquellos que durmieron alli, y llevaban más de 12 horas. Comprenderéis que no hay alma que pueda soportar un concierto a estas horas ni grupo por muy profesional que sea, que se entregue igual. Me parece una tomadura de pelo y un acto de inconciencia por parte de los organizadores para con el público y si ya suenan mal, mejor ni seguir.
Demasiado espacio desperdiciado, pésimamente iluminado con lo cual una vez que se iba la iluminación natural se hacia intransitable el recinto. Lo que deberían ser normas lógicas y naturales de la buena convivencia se convirtieron en un peligro, el ir a por bebida y ya ni os digo de alimento.
Al final del domingo en casa, para aquellos que pudimos dormir en nuestros hogares nos queda el sabor de que el festival ha sido un desastre, pésimamente organizado y que privo más la cantidad total que asistió a ellos que la calidad de la infraestructura . Solo los buenos recuerdos de las bandas que disfrutamos, por que ellos y solo ellos, se dejaron la piel, exigieron un mínimo a los promotores para entregar su espectáculo, es lo que al final te hace decir, que valió la pena soportar tanta desorganización y caos tercermundista en un evento de un país de primer nivel.
Lamentable el trato recibido y como sabemos que no va a cambiar, esperemos que el próximo año al menos los fans vayan avisados y mejor preparados a lo que se puedan encontrar.
Recomendaciones de futuro:
Yo recomendaría a los promotores del Sonisphere España, con toda nuestra buena intención, a darse una vuelta por Europa y visitar verdaderos y sobre todo festivales profesionales, como por ejemplo Wacken, Alemania, Hellfest, Francia o Graspop, en Bélgica, por citar algunos, para que en calidad de un asistente más, aprendan de cómo se hacen las cosas bien, no solo en busca de un record de asistencia, si no también en busca de un reconocimiento del público (que es quién paga y sufre las inclemencias) por el buen hacer en la infraestructura de un festival para un disfrute positivo y cómodo, y con ello los locales como los foráneos se lleven un buen recuerdo de cómo se deberían hacer las cosas en Madrid y España en general.
Es increíble que a estas alturas y con tantas experiencias previas en materia de festivales no hayan aprendido lo más mínimo y continúen cayendo año tras año en los mismos errores e incluso en nuevos.
Black Circle:
Este apartado también tuvo sus más y sus menos, en donde a mi parecer a privado más la comodidad de algunos privilegiados que el bienestar común, de los asistentes. Un punto delicado, que se vio mermado por el buen hacer de una tarima más larga y por tanto más cercana con el público.
Texto: Paulo Lara Molina
Fotos: Sonisphere 2012 (Facebook)