Crónica concierto STRAVAGANZZA en Madrid | La Riviera | 23/09/2017

STRAVAGANZZA, EL REGRESO | 23 SEPTIEMBRE | MADRID

 

Por: Jésica Cristóbal | Fotos: Cristian Metales

COMO UN AVE FÉNIX RESURGIÓ DE SUS CENIZAS Stravaganzza ha vuelto para llenarnos a todos de luz, para alimentar nuestra alma. Sus acordes llenos de pasión y fuerza estuvieron acompañados en La Riviera por un cuerpo de baile, violinistas y coristas. Una puesta en escena espectacular. Nos deleitó con un concierto muy artístico y especial, lo que en esencia transmitió fue Pasión, por la vida, tan efímera que sólo con respirar y vibrar con la música ya hace que merezca la pena, cada segundo que nos arriesgamos a vivirla.

 

Fue un concierto lleno de semiótica, de significados y significantes que consiguieron tocarnos la fibra. Que consiguieron hacernos ver lo maravilloso que es mezclar el lenguaje musical con el lenguaje corporal.

Zarina, directora de coreografía de este show, hizo realidad aquello que para mí siempre está presente en la música. La Danza.

El hecho de bailar música metal de forma profesional es toda una revelación y hemos tenido el honor de verlo y sentirlo en directo.

 

STRAVAGANZZA son Leo Jiménez, Pepe Herrero, Carlos Expósito, Patricio Babasasa y Miguel Ontivero. Todos fueron muy felices esa noche. El vocalista es el frontman encargado de expresar los sentimientos de la banda y así fue. Hubo un momento, durante el tercer acto, en el que Leo confesó:

«no os imagináis cuantas veces hemos soñado con que cantarais nuestras canciones»

 

El show siguió la trayectoria del grupo. Cuatro discos, cuatro actos. Todos bien separados por unos interludios compuestos por el gran Pepe Herrerro. Introducidos por una voz en off e interpretados a la perfección por el elenco de baile; en ocasiones se hacía de forma individual y otras en conjunto.

 

El primer acto fue el más corto, con tres temas. El primero con el que el grupo hace su aparición fue “Dios”. Me gustó mucho como aparecieron los músicos justo detrás de las alas de las bailarinas. En el siguiente tema “En soledad me lamento” 6 de las 10 bailarinas salieron portando unas cadenas y sus movimientos acompañaban en perfecta armonía a la canción.

Leo apareció con una estética gótica al igual que el resto de músicos. Primero con una túnica de terciopelo negro, con las mangas acampanadas y su ojo izquierdo marcado. El rayo de la luz. Negro como la muerte misma. Patricio y Pepe también llevaban túnicas la de Pepe era muy suntuosa y la de Patricio de cuero. Después Leo se cambió dos veces, algo que personalmente me gustó mucho. Es un detalle más dentro del espectáculo. La estética es una forma más de expresión, en la que tod@s tenemos nuestra voz. El gran batera Carlos Expósito estaba totalmente entregado, disfrutando de ese momento (único en la vida) en el que el sueño se hace realidad.

 

Llega el segundo interludio, dedicado a los Sentimientos. Zarina sale sola, de blanco con un velo y nos prepara para los siguientes estados. Primero la “Esperanza”, luego la “Pasión” en donde las bailarinas fueron las musas del arte portando un violín (música) un libro y una pluma (literatura) un velo (danza) y una paleta (pintura) Con unos camafeos abrochados en sus cinturas.

 

Ambos mundos danza y música se necesitan para vivir.

Antes de “Desilusión” y “Dolor” el público aclamó a Leo su actuación a lo que él pidió que aclamaran el nombre del grupo ‘STRAVAGANZZA’

La “Nostalgia” fue interpretada por Pepe Herrero en el piano. Y así fue como llegó Hijo de la Luna” colocada ahí por que fue cuando la publicaron en su día. Todo siguió un orden cronológico. Mostrando su discografía y preparándonos para lo que está por venir.

Esta coreografía me transmitió mucha fuerza. Las bailarinas llevaban unas faldas largas rojas, bodys negros y abanicos negros. Una danza con toques flamencos y góticos. Muy, muy chula.

 

Para el Tercer Acto, sale un séquito de 4 bailarinas en el interludio que da paso a un Leo transformado. Ataviado con túnica roja y con un antifaz de color negro. No sé si sería su intención, pero para mí representó al arquetipo de la melancolía. El antifaz se lo dejó puesto en “Deja de llorar”.

Tocaron 5 temas de este disco, donde yo encontré el punto álgido del concierto. “Grande” se lo dedicaron a Big Simon (productor musical) Sonaron con fuerza las cuerdas de Ontivero y Babasasa. Con muy buena actitud. Y “Máscara de seducción” lo interpretó en la danza Natalia Barrios. Turno de “Réquiem”, el reto más importante para el cuerpo de baile. Las 9 bailarinas en escena, cada una en su papel. Cuatro de ellas portaban unas lápidas que representaban a cuatro personajes relevantes del siglo XIX-XX: Mary Shelley, Camille Claudel, Carolina Otero y Emily Bronte. Otras cuatro bailarinas hacían de personajes alados y la directora de todas ellas (Zarina) representó a la muerte.

El último pase de este acto fue “Inmortal” una vez más Pepe Herrero tocó con delicadeza el piano, inmortalizando este momento.

 

En el último acto, “Raíces”, Natalia fue la encargada de cerrar esta serie de interludios y de dar vida al Fénix. Dentro de este acto encontramos “Sin Amar” que cuenta la historia de una chica que es incapaz de amar, que no cree en el amor. Aquí las bailarinas usaron de atrezzo tres paraguas pintados, una vez más observamos su simbología: el primero tenía una chica gótica, la protagonista de la canción, el segundo un reloj, que viene a significar el paso del tiempo. Y el que estaba más a la derecha un cuervo, que es lo lúgubre, lo triste de la historia. Y para cerrar, antes de los bises, eligieron su tema “Raíces” homónimo a este cuarto trabajo de 2010. Es la despedida, las bailarinas portan candiles y los músicos sus maravillosos instrumentos. El cierre del espectáculo es muy teatral, no podía ser de otra manera.

Fue brillante el trabajo de todos los músicos subidos en el escenario. Unas 30 personas en el escenario totalmente coordinadas, muestra de un alto nivel de profesionalidad. Y para los asistentes fue un verdadero honor ser partícipes de ello. Me encantó ♥

 

Dos fechas más para verlo:

21 de octubre en Sevilla y 25 de noviembre en Valencia.

 

 

Tocaron dos bises, en modo fiesta. Tod@s disfrutamos de las dos versiones que eligieron “Desátame” de Mónica Naranjo y “Vivir así es morir de amor” de Camilo Sexto.

Para terminar esta crónica hay algo que tengo que decir, dando voz a más de un/a fan ¿qué pasó con el merchan? Vino muy pobre… Queremos más Stravaganzza. El show debe continuar. Gracias por una gran noche.

 

ELENCO DE BAILE

 

  • Zarina
  • Natalia Barrios
  • BloodyMary
  • Farah Diva
  • Olivia
  • Rebeka
  • Shajara
  • Siria
  • Tanit
  • Yasira

VIOLINISTAS

  • -Sergio Ramirez
  • -Carmen Tomé
  • -Santiago Vokram
  • -Alberto Nieto

TECLISTA

  • Eloy Terrero «Maligno»

CORISTAS

  • -Beatriz Albert
  • -Gema Hernández
  • -Tanke Rúiz
  • -Miguel Ángel Gonzalez.

 

SETLIST

 

Primer Acto

Interludio I

Dios

En soledad me lamento

Mi tempestad

Segundo Acto

Interludio II

Esperanza

Pasión

Desilusión

Dolor

Nostalgia

Hijo de la Luna

Tercer Acto

Interludio III

Deja de llorar

Grande

Máscara de seducción

Réquiem

Inmortal

Cuarto Acto

Interludio IV

Cuestión de Fe

Sin Amar

Impotencia

Un millón de sueños

Raíces

BISES

Desátame

Vivir así es morir de amor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

One Reply to “Crónica concierto STRAVAGANZZA en Madrid | La Riviera | 23/09/2017”

  1. Me parece muy novedoso y multicultural. Primera vez que escucho sobre la danza del metal y me gusto mucho la parte de mezclar todo con algo folclorico como el flamenco y lo gotico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.